10/28/2005

Proteger a la gente no a los empleos.

Imagínese que el trabajo que usted realiza ahora alguien más lo hace por menos de la mitad de lo que le pagan a usted. Que pasaría si lo que usted vende o comercia para vivir alguien más lo vende por menos de una tercera parte.
Suponga usted que el día de mañana lo corren de su trabajo y sus actividades son tan especializadas que no lo van a contratar en otra parte, a esto súmele que no hay forma de vender chácharas o poner un puesto de quesadillas para salir del paso.
Este es el tipo de problemática a la que se están enfrentando los europeos y que están discutiendo. Nosotros en México nos encontramos a años luz de entrar en ese tipo de debates porque no hemos podido si quiera construir un aeropuerto alterno al de la Ciudad de México. No obstante resulta muy útil seguir el debate del viejo continente.
La Unión Europea (UE) es un experimento interesante debido a que está intentando ir de la integración económica a la coordinación política. De resultar el experimento podría alentar proyectos similares en otros bloques como el Mercosur o incluso la zona del TLC entre Canadá, Estados Unidos y México.
Además de eso las discusiones de la UE abordan los principales problemas de la globalización y enuncia los retos que enfrentan los actores internacionales como México. Las seis propuestas definidas por el Primer Ministro británico Tony Blair son:
“1. Investigación, desarrollo e innovación. "Necesitamos que más del presupuesto se gaste en esas áreas de futuro para la economía europea".
2. Energía y política energética. "Es la hora de crear una política energética común europea" que permita, entre otras cosas, establecer una red integrada y acudir como un bloque a los proveedores, sin olvidar el desarrollo de energías limpias, pero también de la nuclear.
3. Universidades, "para que puedan competir con las de EE UU".
4. Control de la emigración "para mejorar la competitividad" y "reconocer los beneficios de la emigración legal".
5. Demografía, ante una sociedad que envejece y no crece
6. Fondo de Globalización. Propuesto por Barroso para ayudar a las personas que son víctimas de la globalización, pero no a las empresas que no pueden competir en un mundo globalizado”.
Casi todos los puntos anteriores son temas que es indispensable se empiecen a discutir en nuestro país ojalá que las compañas políticas girarán en torno a estos temas, más el de la reforma fiscal, desgraciadamente eso parece ser un sueño.
El tema que más me interesa comentarle esta semana es el del sexto punto que ha sido el principal mensaje de Tony Blair proteger a la gente no a los empleos. La primeras preguntas que surgen son: ¿es posible proteger a la gente sin volverse un estado paternalista? ¿se puede ser competitivo manteniendo políticas proteccionistas?.
Proteger a la gente no a los empleos suena bien siempre y cuando se respeten los acuerdos de comercio internacional.
Sin duda el modelo de integración económica mundial entraña contradicciones que deben de ser resueltas, la discusión europea trata de resolverlas. El debate resulta complejo pero indispensable por lo que cuando se vayan generando algunas soluciones las iremos discutiendo en este espacio.

10/21/2005

El escudero de los precios bajos y la manzana.

Cuando hablamos del escudero de los precios bajos inevitablemente nos referimos a Wal Mart. Detrás de la oración digna de un folletín de descuentos sabatinos, se oculta un fuerte concepto que ha definido al mundo en los últimos años.
El tema Walmart es discutido por muchas personas, se han escrito libros, se han hecho reportajes de lo que implica el desarrollo y crecimiento de la empresa más grande del mundo.
En México la tienda comenzó a través de una asociación 50/50 con Grupo Cifra que era dueña de Suburbia, Vips, Superama y Aurrera. En 1997 todos sentimos un poco de nostalgia al ver desaparecer las letras rojas y negras del nombre, Aurrera para ser sustituidas por las letras blancas sobre fondo azul de Wal Mart.
De entrada es necesario mencionar que es la empresa privada más grande de México por ventas y por número de empleados que suman unas 120 mil. Todo comenzó con un señor llamado Sam Walton que tenía una pequeña tienda en Bentonville Arkansas, un pequeño pueblo perdido en la zona centro de la Unión Americana. El singular personaje estableció tres principios: respeto a los individuos, servicio a los clientes y buscar la excelencia.
Hasta ahora todo parece un cuento de hadas, sin embargo, Sam Walton entendía un concepto muy bien: “precios bajos”. Toda la estrategia de Wal Mart se desarrolló bajo este principio y así la tienda logró expandirse y dominar el sector de los supermercados en la Unión Americana.
Precios bajos es un concepto que podría definir buena parte de la dinámica económica mundial. El motor fundamental de la globalización no es el “libre mercado”son los precios bajos.
El modelo Wal Mart busca ofrecer los precios más bajos a sus clientes y ha definido un modelo de desarrollo en el mundo. Casi todas las empresas buscan bajar sus costos para volverse más competitivas, por lo tanto los países también buscan reducir sus costos y por supuesto las personas se dan cuenta que o aumentan sus habilidades de competencia o reducen sus sueldos y beneficios. Tan solo hay que preguntarles a los trabajadores estadounidenses de General Motors, Ford, Delta Airlines o de HP.
Esto modelo no es del todo malo, ya que al mismo tiempo que unos son afectados otros son beneficiados debido a que pueden obtener productos más competitivos haciendo que su dinero valga más.
La disertación teórica acerca de las bondades y fallas de este sistema las abordare en otro espacio. El hecho es que como la gravedad, los precios bajos existen y nos afectan, no obstante, hay quienes gritan a los cuatro vientos que la gravedad es injusta y que no debería existir.
La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicios y Departamentales (ANTAD) constantemente se queja de la competencia de Wal Mart.
El otro día fui a la tiendita de la esquina de mi casa, y entendí porque se quejan de Wal Mart. Primero tuve que esperar a que una mujer de mala cara entendiera que yo deseaba jamón de pierna, después de cortar el jamón y despachar 250 gramos de queso en un tiempo que parecía interminable, ofrecí el dinero para pagar con un billete de doscientos pesos. La señorita mala cara, ¡no tenía cambio!, tal vez hubiera sido buena idea que preguntara antes o mejor aú que tuviera cambio. Salí de la tiendita sin jamón y sin queso pero con la firme de decisión de caminar a 5 minutos más a un Wal Mart en donde podría escoger el jamón y queso de mi preferencia probablemente a un precio más barato y sobre todo seguramente ellos si tendrían cambio.
Entonces me di cuenta que mientras los miembros de la ANTAD se quejan amargamente, Wal Mart ya desarrolla un nuevo modelo de negocios para competirle a las tienditas. Deseo de corazón que no desaparezcan la Miscelánea Lupita, la tiendita La Popular, La Tienda de “Don Juan” pero la verdad es que si no se preocupan por coordinarse y encontrar de manera conjunta sus ventajas competitivas, entonces como la manzana de Newton eventualmente caerán.

10/17/2005

Así será la pandemia de gripe aviar

ARTÍCULO PUBLICADO EN: EL PAÍS

Así será la pandemia de gripe aviar
La OMS cree que el virus mutará, afectará al hombre y se propagará por el mundo



JAVIER SAMPEDRO - Madrid

EL PAÍS - Sociedad - 16-10-2005

Así será la pandemia de gripe aviarSi los augurios de la Organización Mundial de la Salud son certeros, la historia será más o menos así. La autoridad sanitaria de algún país del sureste asiático percibe rumores sobre una dolencia respiratoria inusualmente grave que, al parecer, ha brotado en alguna aldea remota. Cuando los técnicos del ministerio llegan a la zona comprueban que hay ya cinco muertos por neumonía y otros 50 afectados. Eso quiere decir que el virus brotó hace un mes, y que los aldeanos lo habrán dispersado ya por los pueblos circundantes. Los análisis comprueban pronto que es así, y que el agente infeccioso es un virus de la gripe. Las muestras se mandan a un centro de referencia de la OMS para precisar la naturaleza del virus. Subtipo H5N1. Genes de origen aviar. Mal asunto.

El laboratorio alerta a la Red Mundial de Vigilancia de la OMS y la noticia salta a la primera página de todos los periódicos del planeta. En los meses siguientes, y pese a todos los controles fronterizos, aparecen casos en un país vecino, luego en otro, luego en otro. Por todo el mundo se restringen las entradas de viajeros y se imponen cuarentenas, pero un profesional canadiense que regresa a su país desde Hong Kong aterriza sin ningún síntoma y, después de tres días cogiendo el metro para ir al trabajo, descubre que portaba el virus. En unas semanas se dan casos similares en los demás continentes. Ha llegado la pandemia.

Es una ficción, pero está basada en un documento oficial publicado por la OMS en abril pasado, y contiene tres predicciones que los científicos consideran casi seguras. La primera es que la pandemia llegará tarde o temprano. El virus de la gripe aviar es muy ineficaz cuando salta a las personas -desde 2003, el virus H5N1 ha infectado a decenas de millones de pollos en Asia y sólo ha infectado a 117 personas, matando a 60-, pero de vez en cuando logra adaptarse al ser humano, adquiere eficacia en la transmisión de persona a persona y causa una pandemia: 50 millones de muertos en 1918 (la célebre gripe española), 70.000 en 1957 y 47.000 en 1968.

La segunda predicción es que el virus

ad de Minesota. "Cada Gobierno intentará impedir que el virus entre en su país restringiendo o suprimiendo los viajes y el comercio externo. Estas medidas están condenadas al fracaso, debido a la gran infectividad del virus y al tráfico ilegal que ocurre en toda frontera".

Nadie sabe si la adaptación del virus se producirá el mes que viene o dentro de diez años, pero el consenso científico es que ocurrirá. Si la pandemia no puede evitarse, lo fundamental es prepararse para gestionarla y minimizar sus daños. La OMS y la comunidad científica coinciden en que la preparación para la crisis tiene tres patas: vacunas, antivirales y planes de emergencia. ¿Hasta qué punto estamos preparados?

Todos los expertos coinciden en que una vacuna será el mejor método para luchar contra la pandemia. No sólo reducirá drásticamente el volumen de contagios, sino que también reducirá la gravedad de los síntomas. El problema es que la vacuna no puede prepararse por anticipado. La OMS y los laboratorios Sanofi-Pasteur han desarrollado una vacuna prototipo contra el virus H5N1 que circula entre las aves asiáticas desde 2003, pero ese virus no causará una pandemia mientras no mute y se adapte al ser humano, y lo más probable es que esas mutaciones le hagan invisible para la vacuna actual.

"Si el virus que se adapte a los humanos es parecido al H5N1 actual, hay una posibilidad de que la vacuna prototipo lo reconozca y tenga alguna utilidad", admite Juan Ortín, especialista en la biología molecular del virus de la gripe del Centro Nacional de Biotecnología. "Pero no tiene por qué ser así, y además nadie sabe si la pandemia vendrá del H5N1 o de otro subtipo distinto. Desarrollar el prototipo era necesario, porque este virus planteaba retos técnicos que nunca habían sido resueltos. Por ejemplo, las vacunas antigripales convencionales se cultivan en embriones de pollo, y el H5N1 es tan letal para las aves que mata a los embriones. Era imprescindible resolver este problema. Pero no tiene mucho sentido producir esta vacuna en masa y almacenarla".

La OMS y los laboratorios fabricantes saben ahora cómo hacer una vacuna contra el H5N1, pero no podrán hacerlo hasta que surja el primer brote humano y se aísle la variante exacta del virus que lo causa. Eso implica que la vacuna no estará disponible hasta seis meses después del origen de la pandemia. Aún así será un arma esencial en las fases tardías de la pandemia.

Hay otro problema más grave aún que ese retraso de seis meses. Para verlo, basta examinar la situación actual con las vacunas antigripales convencionales. La gripe humana vulgar mata cada año a cerca de un millón de personas en el mundo (las estimaciones varían entre 500.000 y 1,5 millones de muertos). La mayoría de esas muertes se podrían evitar con las vacunas actuales, pero la industria mundial sólo tiene capacidad para producir 300 millones de dosis de vacuna al año. "Los afortunados que reciben la vacuna contra la gripe representan menos del 5% de la población mundial", afirma Osterholm.

Aun cuando toda la capacidad de fabricación de vacunas antigripales se desplazara, en caso de pandemia, a la producción de vacuna contra el H5N1 de origen aviar, sólo se podría proteger al 5% de la población mundial. Ésta, de hecho, es una de las dos razones para aumentar drásticamente esa capacidad de producción. La otra es ir ampliando las campañas de vacunación contra la gripe convencional.

"En España debemos tener una planta de fabricación de vacunas antigripales" admite el director general de Salud Pública, Manuel Oñorbe. "Es aconsejable con o sin pandemia, porque aumenta nuestra capacidad de vacunación convencional. Además es una industria limpia, y genera puestos de trabajo". Oñorbe, sin embargo, calcula que la planta no puede estar lista antes de 2009.

El único fármaco antiviral útil en caso de una pandemia causada por el H5N1 es el Tamiflu (nombre comercial del principio activo oseltamivir), fabricado por los laboratorios Roche en su planta de Basilea (Suiza). Se trata de un fármaco patentado, caro y de producción laboriosa. Con una sola planta de fabricación en el mundo, las advertencias de la OMS sobre una probable pandemia han causado un previsible desbordamiento de la demanda.

Los países occidentales -y otros que no lo son pero tienen dinero, como Quatar- se han lanzado a una carrera por el Tamiflu. Francia y el Reino Unido, por ejemplo, acaban de solicitar cada uno cerca de 15 millones de tratamientos, calculados para medicar al 25% de su población. España, que ya había comprado hace cuatro meses dos millones de tratamientos (menos del 5% de la población), se planteará la semana que viene, en una reunión entre el Ministerio de Sanidad y los responsables autonómicos de salud pública, aumentar el pedido hasta cubrir al 20% o el 25% de la población.

Pero Roche ya ha advertido que no puede satisfacer todas esas demandas a corto plazo. Su capacidad de producción anual de Tamiflu es uno de los secretos mejor guardados de la industria farmacéutica, pero de ningún modo puede llegar a cubrir al 25% de la población de todos los países ricos. Algunos analistas financieros estimaban el año pasado un volumen de fabricación de 1,5 millones de tratamientos anuales. Roche asegura que este año ha duplicado la producción, y que la volverá a duplicar el año que viene. Eso daría seis millones de tratamientos anuales. Por mucho fármaco que la empresa tenga en sus almacenes, los países ricos no podrán cubrir al 25% de su población de inmediato.

Pero ¿cuánto Tamiflu hace falta realmente? Un reciente estudio del Ministerio de Salud israelí y la Universidad Ben-Gurion (Emerging Infectious Diseases, 11:1280, agosto de 2005) ha concluido que la mejor relación entre coste (del fármaco) y beneficio (por reducción de contagios, muertes y pérdidas económicas) se obtiene usando el Tamiflu sólo para tratar a las personas contagiadas que pertenezcan a los grupos de riesgo de la gripe convencional (ancianos, enfermos crónicos e inmunodeprimidos). En España, los dos millones de tratamientos ya comprados bastarían para esto y para proteger al personal sanitario y de emergencias.

Pero hay otras dos estrategias que también tienen una buena relación coste-beneficio. Una es tratar a todos los afectados, pertenezcan o no a los grupos de riesgo. La otra es proteger preventivamente a cualquier persona que haya tenido contacto con ellos (profilaxis en anillo). Los dos millones de dosis que ha comprado España pueden ser insuficientes para estas medidas.

"El Tamiflu será muy importante en la primera onda de la pandemia, antes de que esté lista la vacuna", afirma Ortín. "No tengo una opinión sobre las dosis necesarias, pero sí sobre las dos estrategias que deben ser prioritarias: tratar a los primeros infectados, que difícilmente alcanzarán el millón de pacientes, y proteger preventivamente a las personas que hayan tenido contacto con ellos. Esta medida será probablemente útil y eficaz".

El Tamiflu, en cualquier caso, no es ninguna panacea. Su eficacia es moderada contra la gripe convencional, nula después de dos días de infección y desconocida contra la futura pandemia. Además, su uso genera virus resistentes.

Los planes de emergencia, por tanto, son esenciales. El plan español sigue de cerca las recomendaciones de la OMS, y el Ministerio de Sanidad asegura que el país está preparado para sus retos básicos: identificar de inmediato la cepa del virus, aislar los casos y adaptar el sistema sanitario para una posible crisis. "El plan pandémico es razonable", dice Ortín. "Pero lo más importante es que incluye los esquemas necesarios para reaccionar con rapidez a los factores impredecibles y para corregir las estrategias sobre la marcha".

Ortín asegura que "la intención de la OMS no es alarmar a los ciudadanos, sino a las autoridades sanitarias". La mala noticia es que ha fallado en lo primero. La buena es que, por fin, ha conseguido lo segundo.

10/11/2005

El ejemplo educativo de la India.

Todos hablan acerca de las grandes oportunidades del mercado chino. Sin embargo, poco se habla de otro gran gigante que puede ofrecer oportunidades y ejemplos para nuestro país se trata: de la India.
Para darnos una idea acerca de la India nos servirá hacer algunas comparaciones. En territorio la India es un tercio más grande que México, sin embargo, está 11 veces más poblada con un ingreso por persona promedio anual 10 veces menor que el nuestro.
Si ha México lo aqueja la desigualdad y la pobreza en la India este problema tiene una dimensión más lacerante, incluso hay regiones en las que existen sistemas de producción que utilizan esclavos y personas que literalmente mueren de hambre.
A la India igual que a México le urgen una serie de reformas para afrontar problemas estructurales de energía, agua, campo, etc.
Como se puede apreciar la India es un país que tiene los mismos retos que México multiplicados por diez. Aún así en algunos casos ha logrado generar soluciones en las que vale la pena detenerse.
Uno de los grandes aciertos que ha tenido este país se da en el tema de la educación esto le ha permitido integrar a grandes sectores de su población la economía del conocimiento de clase mundial.
La India ha logró atraer a su territorio unos 400 mil puestos de trabajo relacionados con centros de llamadas. Las dos ventajas que hacen de la India un país altamente competitivo en “out sourcing” son los bajos salarios y la educación.
Out sourcing se refiere a los procesos que realizan las compañías de países como Estados Unidos o Europa en países en donde sale más barato, es una especie de maquila intelectual. Por ejemplo, una empresa que se dedica al desarrollo de sistemas computacionales en Estados Unidos tendrá consultores de ese país que harán la evaluación y el diagnóstico acerca del sistema que necesite el cliente. Después realizarán el trazo de la arquitectura del sistema y lo enviarán a su filial en la India en donde ingenieros de ese país que cobran una quinta parte de los salarios de sus contrapartes estadounidenses realizarán la programación del sistema.
La India ha logrado volverse competente gracias a que una de las prioridades de su sistema educativo ha sido el aprendizaje del idioma inglés. Cada año en la India se gradúan tres millones de universitarios angloparlantes. Aún así se estima que para el año 2009 tendrán un déficit de 260 mil puestos de trabajo en el área de centros de atención telefónica lo que implica que esos trabajos irán a otra parte, ¿porqué no a México?.
Las llamadas son solo un aspecto de lo que ocurre en el país asiático, en este año por ejemplo, 400 mil declaraciones de impuestos de los Estados Unidos fueron llenadas en la India esto implica que se emplearon decenas de miles de personas indias con conocimientos de contaduría.
Como ya les comentaba otro de los grandes sectores en donde la India se ha vuelto muy competitiva es en el “out sourcing” de sistemas. En la década del noventa compañías mexicanas como Softtek se lanzaron a la conquista del mercado estadounidense pero la falta de calidad, la ineficiencia y la fuga de cerebros hicieron que perdieran frente a sus competidoras indias, aunque algunas todavía se mantienen en la pelea.
El gran diferenciador de la India con respecto a México es que en ese país se han preocupado por integrar su sistema educativo a las necesidades y dinámicas de la economía mundial, apoyando carreras como ingeniería en sistemas y generando políticas de trabajo que evitan la fuga de cerebros. México necesita poner mucho énfasis en el idioma inglés a nivel primaria, además debe adecuar los programas educativos para responder a las necesidades de la economía mundial. A esto suma el que se deben generar incentivos estatales como becas financiamientos para que más jóvenes se acerquen a carreras técnicas o especializadas. La clave del futuro está en la educación.

10/09/2005

Negociar o no negociar.

Pocas veces nos detenemos a pensar en las acciones cotidianas que tienen un fuerte impacto en nuestra realidad. Una de estás actividades a la que ponemos poca atención pero que realizamos todos los días es: negociar.
Esta semana tuve la oportunidad de asistir al Foro Mundial de Negociación organizado por HSM en el que reunieron a algunos de los mejores asesores en negociación.
Muchos estrategas empresariales te dicen que nunca se debe negociar bajo presión, sin embargo, en la vida real las negociaciones más importantes se dan bajo presión. Por ello William Ury nos propone que el primer paso antes de abordar una negociación bajo presión es calmar la situación. A lo que se refiere es que no hay nadie que pueda llevar a cabo una buena negociación con miedo que es lo que normalmente domina en una situación en la que no hay calma.
El segundo paso más importante es ponerse en el lugar del otro, es decir encontrar cual es el objetivo de esa persona al negociar con nosotros. De esta forma estaremos listos para hacer ofrecimientos con base en la realidad. Nos permite determinar hasta que punto podemos estirar la liga en una negociación. Por eso a la hora de las contrataciones normalmente se le pregunta a las personas cuanto quieren ganar, esto implica un punto de ventaja para el empleador porque así determina en que rango puede establecer el sueldo. En ese caso lo mejor es averiguar cual es el sueldo promedio del puesto de trabajo y tratar de estirar el número.
Después hay que inventar una solución que satisfaga a las dos partes, para lograrlo es necesario estar abierto a encontrar soluciones innovadoras y creativas. Muchas veces nos limitamos al generar soluciones de manera convencional.
Quizás el concepto clave para lograr un buen proceso negociador es tener lo que Ury llama; BATNA (Best Alternative To a Negociated Agreement) que en buen español es un plan de respaldo, es decir una segunda opción que no es una opción de retirada ni el peor escenario posible. Se trata de una opción alternativa un poco menos útil pero que nos ofrece una opción. Esto permitirá tener mucho mayor confianza a la hora de negociar.
También estuvo Mike Gibbs que al igual que Ury pone mucho énfasis en saber escuchar, de entrada no podremos saber cuales son las necesidades de nuestra contraparte en una negociación por lo que debemos tratar de escuchar.
Andrés Roemer el único mexicano que estuvo presente como conferencista en el foro tiene una visón menos estructurada de los procesos de negociación. Para él lo más importante es lograr empatía con la otra persona a través del desarrollo del lenguaje corporal. Roemer nos dice que constantemente estamos mandando señales a través de nuestro cuerpo sin darnos cuenta por lo que debemos tratar en la medida de lo posible mandar señales positivas. Para lograr esto hay cosas simples, como ver a los ojos al saludar al negociador adoptar distintas posturas al negociar corporales etc. Lo cierto es que es necesario poner más atención a la hora de negociar ya que es algo que hacemos con nuestra familia, en los negocios, al comprar algo, etc. El mensaje fundamental es aprender a entender las necesidades de la otra parte ya que de acuerdo a u estudio la mayoría de las negociaciones fracasan por no entender las necesidades y los intereses.

10/04/2005

El complot.

Este post, es el guión de un espacio radiofónico en el que participo y que salió al aire hace algunas semanas con algunos audios. El programa se llama En Polvo y transmite todos los sábados de 10 a 11 de la noche.

Cada semana nace un nuevo complot, ya sea real o inventado. Hay quienes a través de sus declaraciones hacen complots involuntarios contra si mismos ,,,, otros incluso se los inventan...Lo cierto es que cada semana muchas preguntas quedan sin respuesta......muchas preguntas ni si quiera formulan. El complot de la semana busca encontrar a todos aquellos que conspiran.....

En las últimas semanas en los Estados Unidos el Coronel Anthony Shaffer reveló que en 1999 trabajaba en un programa secreto llamado “Able Danger” para detectar posibles amenazas terroristas mediante el uso de “data mining”. El “data mining” consiste en reunir información de distintas fuentes y conectarla para obtener un resultado o una respuesta que en apariencia no es evidente. De acuerdo al coronel en 1999 identificaron a Mohamed Atta y a otros tres futuros secuestradores que ejecutaron los actos del 11 de septiembre.
Sin embargo, abogados del Comando de operaciones del Departamento de Defensa de los Estados Unidos cancelaron de último minuto tres encuentros en entre el FBI y el quipo Able Danger para compartir la información. Como resultado de esto el FBI no pudo tener esta información fundamental.
El coronel decidió salir a la luz luego de que los líderes de la Comisión del senado que investigan los sucesos del 11 de septiembre dijeron que ninguna agencia de inteligencia había identificado a Mohamed Atta antes de los ataques terroristas del 11 de septiembre.

A simple vista la información dada a conocer por el coronel podría ser clasificada como simple ineptitud de los servicios de inteligencia, no obstante, hay un reporte del 6 de agosto del 2001 entregado a la Casa Blanca en donde se advierte que desde 1998 hay información con respecto a que Osama Bin Laden planeaba secuestrar un avión para liberar Umar Abd al Rahman que está detenido por Estados Unidos. En el mismo reporte se advierte que el FBI tiene información de la preparación de posibles secuestros u otros tipos de ataques además habían detectado que se realizó espionaje de edificios federales en Nueva York.

A esto se suma que agentes de la CIA aceptaron ante un panel del senado que los servicios de inteligencia alemanes les proporcionaron en 1999 el número de teléfono de Marwan al-Shehhi quien piloteó el vuelo 175 de United Airlines contra la torre sur del World Trade Center.

Por si esto fuera poco, un reporte en el año 2002 de una agente del FBI en Minneapolis, Coolen Rowley mencionó que semanas antes de los ataques terroristas, burócratas del FBI en Washington bloquearon la solicitud para profundizar una investigación de Zacarias Moussaoui que fue uno de los principales conspiradores en los ataques terroristas de Nueva York y Washington D.C.

Y para cerrar el principal asesor de Clinton y W. Bush en temas de terrorismo Richard A. Clark establece en su libro “Against all enemies” Inside America War on Terror, que Condoleezza Rice decidió subestimar la amenaza que representaban las actividades de Al Quaeda en los Estados Unidos y como la reacción posterior al 11 de septiembre Bush se enfocó más a Saddam Hussein que ha mejorar los servicios de inteligencia.

Conforme se avanza en las investigaciones en torno al 11 de septiembre resulta cada vez más evidente que hubo negligencia. Lo que queda claro es que previo a los aciagos ataques W. Bush era el presidente de los Estados Unidos con índices de popularidad muy bajos para los meses de octubre su índice de aprobación fue de los más altos en la historia reciente de la Unión Americana.
La pregunta del complot de la semana: ¿estupidez o negligencia mal intencionada?.
La pregunta está en el aire.

10/03/2005

El ejemplo educativo de la India.

Todos hablan acerca de las grandes oportunidades del mercado chino. Sin embargo, poco se habla de otro gran gigante que puede ofrecer oportunidades y ejemplos para nuestro país se trata de la India.
Para darnos una idea acerca de la India nos servirá hacer algunas comparaciones. En territorio la India es un tercio más grande que México, sin embargo, está 11 veces más poblado con un ingreso por persona promedio anual 10 veces menor que el nuestro.
Si a México lo aqueja la desigualdad y la pobreza, en la India este problema tiene una dimensión más lacerante, incluso hay regiones en las que existen sistemas de producción que utilizan esclavos y a personas que literalmente mueren de hambre.
A la India al igual que México le urgen una serie de reformas para afrontar problemas estructurales de energía, agua, campo, etc.
Como se puede apreciar la India es un país que tiene los mismos retos que México multiplicados por diez. Aún así en algunos casos ha logrado generar soluciones en las que vale la pena detenerse.
Uno de los grandes aciertos que ha tenido este país se da en el tema de la educación esto le ha permitido integrar a grandes sectores de su población a algunos sectores de la economía mundial.
La India atrajo a su territorio unos 400 mil puestos de trabajo relacionados con centros de llamadas. Las dos ventajas que hacen de la India un país altamente competitivo en “out sourcing” son los bajos salarios y la educación.
Out sourcing se refiere a los procesos que realizan las compañías de países como Estados Unidos o Europa en países en donde sale más barato, es una especie de maquila intelectual. Por ejemplo, una empresa que se dedica al desarrollo de sistemas computacionales en Estados Unidos tendrá consultores de ese país que harán la evaluación y el diagnóstico acerca del sistema que necesite el cliente. Después realizarán el trazo de la arquitectura del sistema y lo enviarán a su filial en la India en donde ingenieros de ese país que cobran una quinta parte de los salarios de sus contrapartes estadounidenses realizarán la programación del sistema.
La India ha logrado volverse competente gracias a que una de las prioridades de su sistema educativo ha sido el aprendizaje del idioma inglés. Cada año en la India se gradúan tres millones de universitarios angloparlantes. Aún así se estima que para el año 2009 tendrán un déficit de 260 mil puestos de trabajo en el área de centros de atención telefónica lo que implica que esos trabajos irán a otra parte, ¿porqué no a México?.
Las llamadas son solo un aspecto de lo que ocurre en el país asiático en este año por ejemplo, 400 mil declaraciones de impuestos de los Estados Unidos fueron llenadas en la India esto implica que se emplearon decenas de miles de personas indias con conocimientos de contaduría.
Como ya les comentaba otro de los grandes sectores en donde la India se ha vuelto muy competitiva es en el “out sourcing” de sistemas. En la década del noventa compañías mexicanas como Softtek se lanzaron a la conquista del mercado estadounidense pero la falta de calidad, la ineficiencia y la fuga de cerebros hicieron que perdieran frente a sus competidoras indias, aunque algunas todavía se mantienen en la pelea.
El gran diferenciador de la India con respecto a México es que en ese país se han preocupado por integrar su sistema educativo a las necesidades y dinámica de la economía mundial, apoyando carreras como ingeniería en sistemas y generando políticas de trabajo que evitan la fuga de cerebros.
México necesita poner mucho énfasis en el idioma inglés a nivel primaria, además debe deben adecuar los programas educativos para responder a las necesidades de la economía mundial. Además se deben generar incentivos estatales como becas financiamientos para que más jóvenes se acerquen a carreras técnicas o especializadas. La clave del futuro está en la educación.