3/28/2008

Emofóbicos=nazis


Resulta que a unos días de que regresé de Alemania con el nazismo rondando mi cabeza, tratando de comprender desde una perspectiva personal, a ras de suelo, al nacional socialismo alemán y sus impulsos genocidas me enteré que había un odio público en contra de un grupo denominado los emos. De entrada hay que decir que los emos son un fenómeno que ocupará un lugar en el ideario mexicano compartiendo un lugar junto al chupacabras y otros fenómenos alimentados por la conciencia nacional expresada en el televisor. En realidad los emos como grupo me provocan el mismo interés que Niurka, o el último chisme de Luis Miguel, lo que me parece terrible es la reacción de la sociedad mexicana, tan colonial ella, hacia un grupo de chavillos con flequillo y actitud a lo Werther postmoderno. Cada día me convenzo más de que la sociedad mexicana ha tenido apenas algunos cambios desde la época novohispana del siglo XVII. Los licenciados y doctores abundan como antecedente del nombre, los mande como respuesta educada y sumisa, como fórmula de las buenas costumbres y claro también la intolerancia ante los ataques a las buenas costumbres. Por ello no es sorpresivo que el título de este post haga sentir a muchos emofóbicos un poquito orgullosos y es que el ideario nazi le hace sentido a muchos mexicanos acostumbrados a una sociedad segmentada por raza y clase social en donde el criollo ocupa la cima de la pirámide al igual que el germano ocupaba la cima de la sociedad alemana en el ideario de los nazis. Lo revelador de los linchamientos de los emos y lo que hace pensar que la sociedad mexicana avanza poco, es que fueron los jóvenes los que tuvieron una reacción digna de la inquisición, uno pensaría que los yunques mandaron a la policía, pero no, fueron los jóvenes que se sienten ofendidos al ver proyectadas sus filias internas transformándolas en fobias, como el homofóbico que visita y seduce jovencitos. Lo peor es la reacción de la sociedad que en un acto de lobotomía y conservadurismo simpatiza con los emofóbicos, estas personas de los emos no sabían nada hasta que los noticieros se los dijeron en una narrativa didáctica de la mojigatería. Concluyo pensando que hay que ser verdaderamente pendejo para apoyar las agresiones en contra de un grupo sólo porque sus miembros usan flequito, seguramente los mismos imbéciles que se quejan de los emos hubieran aventado a la hoguera los libros de Goethe en una calle cualquiera de Berlín en 1933.

3/25/2008

Ciencia y religión


En la temporada de Pascua o Semana Santa es constante la aparición de programas de televisión en donde se utilizan herramientas de la ciencia para tratar de encontrar explicaciones científicas a los hechos de la Biblia o a la existencia de Jesús. Incontables son los programas de televisión en donde se explica que Sodoma y Gomorra pudo ocurrir como consecuencia de un meteorito, o que la apertura de las aguas del Mar Rojo pudo haber sido un comportamiento atípico de las mareas o que la estrella de Belén pudo haber sido un cometa. Realmente me parece lamentable aunque me hace un poco de gracia, sobre todo porque normalmente la ciencia pierde mucho y las explicaciones churriguerescas hasta dan ternura. Supongo que es una obsesión occidental la de andar tratando de cuadrar la racionalidad con la religioso y viceversa. Hasta ahora no eh visto un programa de televisión en donde se trate de explicar el viaje extraordinario que realizó Mahoma en su ascenso al paraiso. La religión es un tema tan nebuloso que aun resulta muy difícil tocarlo aun para la ciencia. A continuación un buen artículo en relación a las nuevas aproximaciones de la ciencia a este fenómeno social llamado religión.



3/23/2008

Cuba

Uno de los mejores reportajes acerca del legado de Fidel Castro. http://www.elpais.com/articulo/portada/Ultimo/capitulo/elppgl/20080323elpepspor_5/Tes

3/19/2008

Palabras


Las palabras pueden engañar, pueden disfrazar, ocultar, manipular y dividir, las palabras también pueden unir, impulsar y reflejar la esencia de quien las dice. Barak Obama realizó una de las mejores piezas de oratoria que se hayan visto, hilo las palabras para salir de un apuro pero también para afirmarse y para tratar de arrojar luz sobre un conflicto menor que refleja un problema mayor. Con su discurso el senador estadounidense abordó uno de los temas más complicados y difíciles de cualquier sociedad: el racismo. Una de las grandes dudas que hay en relación a Barak Obama se da en relación con su capacidad de gobernar más allá de la buena oratoria y el carisma, en México con Fox vivimos lo que es un gran candidato y un pobre presidente.
El discurso de Barak Obama muestra que tiene la capacidad de abordar y disectar los problemas de manera fina e inteligente, sin embargo, eso lo hace casi cualquier político, lo importante de Barak Obama es que apuesta a la inteligencia del público elector y sobre todo no evade los problemas los saca a la luz y los enfrenta. Barak Obama demuestra que tiene capacidad de aportar soluciones creativas sin olvidarse de las complejidades de la realidad. Obama supo hilar palabras para hacer algo más que ruido.
Si quieren ver el discurso dar click aquí. http://www.youtube.com/watch?v=pWe7wTVbLUU

Alemania






Continuo con lo del viaje a Alemania. De Ingolstadt me fui a Munich en tren, una de las cosas que asaltó mi mente de manera constante a lo largo del viaje por Alemania fue el nazismo. Al observar el paisaje no podía dejar de pensar en el genocidio en contra de los judíos, la realidad presente no conectaba con las escenas tantas veces reconstruidas en películas y libros. Me cuesta mucho asumir como un pueblo pudo cometer tales atrocidades. Estando ahí queda claro que no pudieron haber ignorado por mucho tiempo cuando se llevaron a su vecinos y los encerraron en guettos, cuando los exterminaron en campos de concentración, el nazismo es algo que no puedo concebir más allá de las explicaciones históricas, supongo que me ocurriría lo mismo si voy a Rwanda, aunque en el caso de Alemania es más sorprendente ya que en ella se originaron algunas de las mejores mentes que ha visto la humanidad, Mozart de Salzburgo que durante mucho tiempo fue de Bavaria,, Kant, Hegel, Einstein, Marx, entre muchos otros. Pero si es sorprendente el nazismo es más sorprendente lo mucho que se ha avanzado, en estos días Angela Merkel la canciller alemana rompió un hito al dirigirse a los parlamentarios israelíes del Knesset en su propia cámara y en alemán. Evidentemente la canciller pidió perdón a los judíos, evidentemente el gesto está lleno de realpolitik y no hubo mención con respecto a los asentamientos israelíes en territorio palestino una de las peores vergüenzas que también muestra que el ser humano se resiste a aprender de su historia.

Munich fue una agradable sorpresa, encontré una ciudad de proporciones humanas, esperaba que sería una ciudad aséptica reconstruida al estilo de las urbes del Medio Oeste estadounidense. Munich es una ciudad en la que encuentras panaderías en cada esquina, en donde la gente se detiene a preguntarte si necesitas ayuda, esto ocurrió en al menos tres ocasiones , en esta ciudad se respira cultura en cada esquina y por cierto a diferencia de otras urbes grandes la miseria no se asoma.
También pude ir a Salzburgo, Austria, la ciudad en donde nació Mozart. Austria es menos opulenta que Alemania o incluso Francia aunque es muy entrañable, en el proceso de algunas horas te enamoras de la ciudad, esto me ha ocurrido pocas veces. Además Salzburgo me deja con la obligación de recorrer los Alpes.

3/18/2008

Ingolstadt





La semana pasada visité Alemania, llegue a una ciudad llamada Ingolstadt que se encuentra a unas 2 horas de Munich. Ingolstadt es conocida porque en ella el escritor británico Mary Shelley ubicó la novela “El nuevo prometeo” conocida por el Dr. Frankenstein y su intento de crear vida. Además de ello Ingolstadt es la sede de la fabricante de automóviles alemana Audi.
En general lo primero que me impactó de Alemania es que todo se encuentra bien diseñado, desde el hotel hasta los saleros, todo tiene diseño.
En cuanto a Audi, los coches son magníficos, como cualquier empresa global en todos sus procesos hay excelencia, la mercadotecnia, el diseño, la visión, las ventas y los procesos de producción.


Audi es la historia del esfuerzo alemán, el historiador industrial de Audi, Thomas Erdmann nos explicó con mucha pasión la historia de August Horsch quien fue el fundador de la compañía de automóviles. De Audi y de Alemania me sorprende la capacidad de reconstruirse ya que después de la Segunda Guerra Mundial, las instalaciones de Audi quedaron en el lado de la RDA o Alemania Oriental que hasta finales de los 80´s fue controlada por la Unión Soviética por ello es que la empresa decidió refundarse en Ingolstadt con cero recursos y muchas visión. Actualmente Audi apunta sus baterías a la India y China que son los dos mercados más relevantes, aunque claro no se olvidan de los Estados Unidos en donde también buscan crecer. Una cifra para recordar es que para el lanzamiento de un nuevo modelo de automóvil la empresa alemana invierte 2 mil millones de dólares.
A pesar de una gran ejecución y una buena visión, al escuchar a los diseñadores y ejecutivos de Audi me parece que no tienen en el radar a competidores que puedan emerger de China o incluso de la India como puede ser el caso de Tata ujna vez que compre a Jaguar y a Land Rover. Además el génesis de la creación de automóviles sigue teniendo una lógica que responde al mercado masculino, no parece haber un esfuerzo conciente de hacer marketing y generar modelos premium enfocados al sexo femenino, quizás alguien descubra ese nicho de mercado o talvez ya está cubierto por las S.U.V´s.



En cuanto al tema del calentamiento global, al igual que para muchas compañías del sector automotriz el asunto es una variable más que se enfrenta con un poco de diseño y de mercadotecnia y relaciones públicas. Tienen razón las fabricantes de automóviles cuando afirman que sólo son un chivo expiatorio ya que en realidad la contaminación generada por los automóviles es marginal en comparación con las emisiones ocasionadas por ejemplo en la generación de energía de las plantas de carbón. Los cierto es que al igual que en muchas otras industrias el tema del calentamiento global es para la industria automotriz un esfuerzo de relaciones públicas, comunicación y mercadotecnia.

3/06/2008

La exasperante genialidad de Steve Jobs


Si alguien quiere saber quien es la mente que se encuentra detrás del iPod, el iPhone y las Macs, lean este artículo que retrata la genialidad de este personaje.


3/04/2008

¿A dónde fue la reforma fiscal?


El día de ayer la presidencia presentó el decálogo para tratar de contrarrestar una eventual recesión en los Estados Unidos. http://www.presidencia.gob.mx/prensa/?contenido=34116


En total las medidas anunciadas representan 60 mil millones de pesos algo así como el 6 por ciento del PIB lo que a todas luces resulta pequeño en comparación con el paquete de rescate que implantó Estados Unidos. Las medidas anunciadas suman la mitad del monto extra que se buscó recaudar por la Reforma Fiscal en la que la presidencia invirtió tanto capital político y que ahora se erosiona con medidas poco claras.


3/02/2008

Hay que verlo




¡Hay que verlo! http://www.banksy.co.uk/

2/28/2008

Los caminos de Raúl


Un personaje que pertenece a una novela de Eliseo Alberto dice en algún punto: “Cuba es un piano que toca detrás del horizonte”, todo parece indicar que por algún tiempo la isla seguirá tocando al mismo ritmo pero es un hecho que la melodía está agotando sus compases.
El relevo formal de Fidel Castro a cargo de su hermano Raúl no ha significado un cambio significativo desde el punto de vista del día a día en la isla.
La presión para que se realicen cambios en la isla sigue creciendo y aunque no se dan manifestaciones en la calle es evidente que existe una fuerza subyacente que está esperando a salir y dependerá de la habilidad de Raúl Castro el que se logre que la salida de esta fuerza no se de manera explosiva.
Raúl Castro tiene opciones limitadas para lidiar con la presión que hay en la isla. Uno de los caminos que puede seguir es apostar por mantener el estatus quo de la situación confiando que los órganos de control sigan haciendo su trabajo como hasta ahora. En este caso el cálculo es que aun sin la legitimidad de Fidel Castro el aparato burocrático y de control continuará funcionando como hasta ahora y mantendrá su capacidad frente a las crecientes presiones con el aire extra de recursos que logra inyectar Hugo Chávez. No obstante, sería una apuesta arriesgada porque finalmente la situación actual no podrá seguir por otros diez años dada la edad de la generación que se encuentra en el gobierno. Por lo tanto la apuesta racional que tiene que estar tomando el nuevo presidente de Cuba es encargarse de conducir las reformas.
Los cambios que tendría que operar Raúl Castro se tienen que dar con una celeridad no conocida hasta ahora en Cuba, de lo contrario el gobierno será rebasado rápidamente y perderá el control. Por otro lado los cambios fundamentales tendrán que esperar al menos hasta noviembre una vez que se defina quien será el presidente de los Estados Unidos.
Una de las preocupaciones de Raúl Castro debe ser habilitación de un relevo generacional de la dirigencia política de lo contrario cualquier cambio y reforma que logre realizar será barrida en un plazo no mayor a diez años. Desde que Roberto Robaina salió de la escena política en Cuba no ha habido otra figura visible joven que pudiera hacer pensar que ese relevo es posible.
El nombramiento de Ramón Machado al puesto número dos del régimen ha provocado que los analistas duden de la profundidad de los cambios en la isla, dado que Machadito como lo nombra Fidel ha sido una de las figuras más duras de la Revolución Cubana. No obstante se ha mantenido en la escena Carlos Lage que fue al que vimos contestando preguntas en un foro con jóvenes cubanos lo que muestra una mayor flexibilidad y un reconocimiento de la necesidad de los cambios. Los retos que tiene frente a si la dirigencia de Cuba para un desenlace no explosivo en la isla son enormes, la posibilidad de éxito es pequeña dado que es probable que se de un reflujo que trate de derribar al esclerótico régimen actual, esto sin contar la presión que ejercerán los cubanos desde Miami.

2/27/2008

El raiting digital


Creo que este blog se debería llamar: “Paradigma” porque uno de los temas que más me ocupan es el cambio constante de paradigmas. Ya sea en Cuba, en los medios o en las elecciones estadounidenses la constante es un cambio de paradigma que muchas veces provoca que las formas tradicionales de entender los fenómenos se vuelva irrelevante. Por eso es que mucho del análisis político en México y el mundo sirve cada más para lustrar los egos de los comentaristas y cada vez menos para abordar la realidad. El periódico The New York Times publica un artículo en donde se analizan las dificultades que enfrenta Nielsen para seguir generando información relevante en relación a los patrones de consumo de entretenimiento de las personas.




El reto que tiene Nielsen es el reto que comparten los publicistas, las agencias de medios, los medios de comunicación tradicionales, así como los generadores de contenidos, entre muchos otros.Cada vez más las personas y sobretodo los segmentos más jóvenes de consumo pasan menos tiempo frente a la televisión y más tiempo frente a sus computadoras. El problema es que salvo Google en alguna medida, nadie estaba preparado para un cambio tan rápido en los patrones de consumo. Este cambio en la forma en la que las personas consumen su entretenimiento ofrece grandes oportunidades no sólo como lo menciona el artículo en generar nuevas formas de medir audiencias, también en los contenidos que se consumen, porque todavía no hay claridad en relación a los contenidos que las personas quieren ver en sus teléfonos celulares o que tipo de videos funciona mejor o como comercializar sitios de internet sin que el usuario se sienta agredido por la agresiva publicidad como ocurrió con el caso de Facebook.

2/25/2008

¿Cuál es la mejor tárjeta de crédito?

¿Cuáles son las mejores tarjetas de crédito?, la respuesta se encuentra en la página de la Condusef. www.condusef.gob.mx
Después de unos breves comerciales aparece la última lista de la Condusef en relación a las tarjetas más caras.





2/23/2008

El legado


Un blogger, supongo que amigo, aunque desconocido por su condición anónima, tuvo la amabilidad de señalarme que no hablé de Fidel Castro en función de su legado en el siglo XXI , considero que es una observación válida.

La respuesta con respecto al legado de Fidel se contestará en el futuro, en función de las definiciones que se den en la isla. Es un hecho que cuando alguien se equivoca de paradigma como ocurrió con Fidel Castro es difícil cambiar. Cuando alguien insiste en vivir de espaldas a la realidad tarde o temprano acaba viviendo en el fracaso.
En lo que respecta a la “real politik” Fidel fue derrotado y con él todo el pueblo de Cuba. Siempre pensé que Fidel empujaría una reforma en la isla, sería una reforma lenta para ir promoviendo un reencuentro con el exilio y un acercamiento con los Estados Unidos. En los años de la administración Clinton parecía que esto podría ocurrir, sobre todo en el segundo periodo, incluso hubo viajes de congresistas estadounidenses a la isla y parecía que el embargo podría levantarse y un proceso de reconciliación sería posible, esto no ocurrió. Después vino W. Bush y la posible transición se fue por la borda, cabe reconocer que Fidel Castro dio una verdadera clase de diplomacia a México y al canciller Castañeda al expresar de manera expedita y rápida una condena a los ataques del 11 de septiembre, México se tardó día y medio, bueno el régimen de la isla incluso ofreció su territorio para cualquier ayuda, en una última estocada de ironía.
Lo cierto es que Bush o no, Fidel Castro no logró adaptarse a las nuevas realidades del mundo, creo que la edad influyó mucho, es difícil que una persona de esa edad pudiera tener la energía necesaria que se requiere. Creo que el legado de Fidel es que mostró que con talento, inteligencia y carisma se puede inspirar a un hemisferio, la Revolución Cubana siempre ha tenido un aire de quijotesco, de utopía. Considero que el legado de Castro es también una dictadura y las dictaduras nunca son buenas y siempre son nocivas para el pueblo que las padece y para las mentes de quienes las ejercen, alguien alguna vez dijo: “en donde todos piensan igual se piensa poco”.
Creo que los talentos de Fidel que tanto lo ayudaron fueron también sus peores defectos. Esos talentos lo convirtieron en caudillo, esa figura tan nociva y preferida en América Latina. El caudillismo y su arrazadora personalidad no le permitió institucionalizar a su régimen para que durara más allá de su hermano. El legado de Castro es un pueblo separado y una economía muy deprimida, el legado de Fidel es un pueblo educado y en el fondo orgulloso de su travesía, aunque realista y sabedor de que las ideas no siempre dan de comer.
Espero escribir más adelante una pequeña disertación de los caminos que tiene Cuba en el corto plazo.

2/21/2008

The curious case of the forged biography




Justo cuando iba a escribir algún post acerca de los viajes al espacio con Virgin Galactic fui secuestrado por Robert Fisk, un periodista indispensable. Si quieren leer una buena historia de detectives den click aquí . http://www.independent.co.uk/news/fisk/robert-fisk-the-curious-case-of-the-forged-biography-776775.html

Para aprender del Medio Oriente más alla de las agencias de noticias dar click aquí.
http://www.independent.co.uk/news/fisk/

2/19/2008

Un guerrero de la Guerra Fría se jubila



El día de hoy como ya lo sabrán los escasos lectores de estos blogs, Fidel Castro comandante y presidente de Cuba anunció que se retira de manera permanente del poder. ¿Y qué decir de Fidel? ,¿Qué decir de Castro?.
Fidel fue uno de los más avezados guerreros de la guerra fría a la cual le queda mal el adjetivo, recordando los días de octubre y la crisis de los mísiles en donde Cuba y por lo tanto Fidel fueron los actores centrales que casi convierten a la isla en la Numancia del siglo XX.
Fidel Castro fue sin duda un gran estratega de la guerra fría que supo aprovechar como ninguno la dinámica de un mundo bipolar colocando a Cuba en el centro del globo a pesar de contar con una población inferior al de las capitales de varios países del planeta.
Fidel Castro supo captar como ninguno el imaginario de América Latina en el siglo XX, la Revolución Cubana generó una mística sólo equiparada al magnetismo de su creador, esa fuerza telúrica llamada Fidel Castro, como lo definió Gabriel García Márquez.
Las fracturas del mundo que generaban los Estados Unidos y la Unión Soviética fueron el espacio natural en donde habitó Cuba convirtiéndose en el David frente al Goliat, la insolencia frente a la prepotencia.
Fidel Castro fue un hombre pragmático por excelencia igual que los personajes más brillantes de la guerra fría, supo adaptarse como ninguno, sin embargo, el cambio total de paradigma lo pescó fuera de lugar ¿Quién iba a pensar que el bloque soviético iba desaparecer?.. muy pocos. Él que fue un experto en leer las corrientes subterráneas apenas se dio cuenta unos años antes de que caería el campo socialista y aun cuando lo previó un par de años antes, nunca pensó que fuese tan rápido.
Coincido con Debray quien observó como al paso de los años Fidel se fue volviendo cada vez más Castro, como se fue alejando del contacto con las calles de la Habana y de la isla. Sin duda la muerte de sus compañeros y amigos como en el caso del Che lo fueron dejando sólo en un cuarto de ecos que se magnificaban, en un cuarto de espejos que le regresaban una imagen agrandada.
¿Qué sigue para Cuba? Es la gran pregunta, afortunadamente Bush va de salida lo que reduce las posibilidades y la tentación de una intervención que sólo ocasionaría un baño de sangre. Sin Fidel Castro los años del actual régimen, de la dictadura, son pocos. Ojalá Cuba pueda seguir su propio proceso, aunque la presión de los exiliados se hará presente y podría dislocar el proceso en caso de que este no se dé con la celeridad y sabiduría necesarias.
Sólo queda decir que en la despedida falta la elocuencia que formaliza lo que ya sabíamos, que los hombres héroes o villanos no son eternos.

2/16/2008

Ambiente deteriorado


El Banco de México parece reconocer que es muy probable que ocurra una recesión en los Estados Unidos. http://www.banxico.org.mx/documents/%7B62F7E9F0-15D0-05DB-E702-71BAA9FC9CEC%7D.pdf

El comunicado del banco central mexicano se da el mismo día en que se dieron a conocer las declaraciones de Greenspan en el mismo sentido.

2/14/2008

Documento macabro


Si dan click en el link que aparece a continuación pueden acceder a un documento macabro.


Sin duda interesante, se trata de una manual de interrogación de la CIA liberado bajo el Freedom Information Act. Después de leerlo uno comprende que lo ocurrido en la cárcel de Abu Gharib en Irak no sólo es estupidez sino sadismo.
Resulta inverosímil que una de las preguntas constantes que circula en los principales shows de televisión pseudointelectuales de los Estados Unidos es la postura de tal o cual candidato demócrata en relación a la tortura que ellos centran en el water boarding que palidece con respecto a las prácticas que se realizan en Guantamo y que seguramente realizan contratistas estadounidenses.
Algo debe estar muy mal cuando un estado discute los pro y los contras de la tortura como método de lucha, ahora, no nos desgarremos las vestiduras en México se practica a diario pero no se discute. Por otra parte es un documento que arroja luz sobre los métodos que se utilizan en Guantánamo y en el caso de los mexicanos puede aportar elementos para realizar un manual de técnicas para manejar un secuestro cuando uno es el secuestrado.

2/13/2008

Spielberg arruina los XV años de China


Al igual que en las fiestas de XV años China se presentará ante la sociedad este próximo verano a través de los Juegos Olímpicos que se celebrarán en Beijing. Cual si fuera una quinceañera la nación asiática busca mostrar lo mejor de si misma y señalar al mundo hacia donde quiere ir en su nuevo carácter de jugador global de primer orden.
Sin embargo, uno de los padrinos de la fiesta ha manchado el vestido de la quinceañera. Se trata el director Steve Spielberg quien renunció a ser asesor artístico del evento en protesta por el apoyo de China al gobierno de Sudán que ejecuta el peor genocidio en lo que va del siglo XXI en la región de Darfur.http://www.ft.com/cms/s/0/c0c024ac-d9d7-11dc-bd4d-0000779fd2ac.html
El problema es que el apoyo de China al gobierno de Sudán evita que occidente presione con éxito a Jartum para que este régimen termine con la política que da carta libre a las guerrillas árabes para que ejerzan una limpieza étnica en Darfur. ¿Cuál es la razón por la cual China apoya al gobierno de Jartum? Resulta que la nación asiática ha venido a llenar los espacios que dejaron las naciones occidentales en África, al ocupar estos espacios china se hace de recursos y materias primas que son tan necesarias para su crecimiento económico presente y futuro. La vieja y maloliente guerra por recursos.

2/12/2008

¿Qué hacer con Pemex?

Evidentemente en la discusión acerca de la paraestatal mexicana de petróleo los criterios políticos predominan sobre los económicos. Uno de los esquemas que me resultan más interesantes para darle recursos a Pemex es la burzatilización parcial de la compañía y la coproducción con petroleras privadas para la explotación de los yacimientos en aguas profundas. Inevitablemente se tiene que dar una depuración del sindicato petrolero lo que raya en la utopía debido a los nexos de ese sindicato con el PRI y el gran poder que tiene sus líderes sindicales. Hoy lo peor de Pemex es la suma de los males del pasado y la falta de visión en el presente.

2/11/2008

La mujer detrás del hombre


Aunque el título de este post parece machista o una foma muy exótica del camasutra, me refiero a la esposa de Obama retratada por The Wall Street Journal en un reportaje interesante que pueden leer en el siguiente link.

http://online.wsj.com/article/SB120269904120358135.html