8/27/2008

Podcast




Esta es una lista de buenos podcast.

The Business of Innovation, este es uno de los mejores programas de negocios en uno de los mejores canales de televisión de negocios y con una de las más guapas conductoras de negocios. Este podcast se realiza de manera muy espaciada lo que implica que está magistralmente producido, se dan el lujo de tener a los CEO´s más importantes del planeta y tienen la osadía de no dejarlos hablar más allá de unos cuantos minutos.

La BBC tiene una gran cantidad de podcast que valen la pena, uno de ellos es el de Peter Day World Business. En este podcast Peter Day encuentra historias de negocios no tan convencionales como las que uno ver repetidas constantemente en los medios de negocios estadounidenses. Además resulta refrescante escuchar otro enfoque de los negocios con una ejecución periodística impecable.

Otro más de la BBC es: Our Own Correspondent es un podcast que se actualiza un par de veces a la semana en donde los corresponsales de la BBC se sacuden un poco la camisa de fuerza del formato periodístico y hacen extraordinarias crónicas de los eventos y países que les toca cubrir.

También de la BBC, Global News, BBC News Service, este podcast es excelente porque si no pudiste dar un recorrido por los periódicos internacionales, mientras te subes a la elíptica puedes enterarte de lo que ocurre en el mundo con una visión mucho más amplia que escapa a la típica cobertura de los medios estadounidenses que normalmente es la que adoptan los medios en México, cuando por alguna extraña razón abordan temas internacionales.

El último de la BBC, es el de los Documentales, en este podcast se puede escuchar buenos documentales aunque a veces les falta un poco de ritmo.

Otro podcast que escucho casi a diario aunque no siempre entiendo del todo es: Fast Money, es un programa para inversionistas en donde hacen un análisis bursátil muy acelerado de las principales notas de negocios de los Estados Unidos, es bueno, aunque hay que saber mucha de la jerga de los inversionista de Wall Street.

Meet the Press es un clásico de los Estados Unidos, si quieren mantenerse al tanto de la agenda de los Estados Unidos, Meet the Press es la opción. Aparece los domingos por lo que tiene las primeras entrevistas que causarán reacciones en la agenda mediática de nuestro vecino del norte a lo largo de la semana. Es como un Dóriga pero a la "N" potencia en cuanto al poder que congrega los domingos. Los análisis a veces resultan tan malos como los que se hacen en México, es decir con analistas que tienen cinco minutos para decir algo que suene inteligente aunque sea profundamente estúpido.

Para comenzar la semana el lunes a primera hora es indispensable ver The Daily Show con John Stewart aunque yo lo veo a través de su página de internet porque el podcast cuesta dos dólares vale mucho la pena verlo. Es un show que se supone cómico pero que tiene una agenda política que permite mantenerse informados y además reírse bastante y comprobar que los políticos mexicanos no están solos. Todos aquellos que piensan que los gringos no son auto críticos antes deberían deber este programa y varios más que ejercen una crítica con la que no soñamos en México.

8/25/2008

Escoger a Joseph Biden


Finalmente Barak Obama escogió a Joseph Biden, un senador veterano y cara conocida en Washington. Barak Obama ha jugado la carta de la mesura, busca en Biden a un interlocutor ante los sectores blancos de su país. De acuerdo a las primeras reacciones y análisis, Biden es el John McCain del del Partido Demócrata. La nominación de Biden busca abordar la crítica que se le ha hecho a Barak Obama en cuanto a que no está preparado para ser el comandante de las fuerzas armadas de su país. Hasta ahora Obama sigue erosionando su popularidad al adoptar posturas más conservadoras que están minando su mensaje: “We Can Change” aunque ese movimiento resulta inevitable si es que quiere ganar la elección pero corre el riesgo de que le ocurra lo mismo que a Hillary Clinton que al adoptar posturas disímiles perdió legitimidad y popularidad. Es probable que Obama siga tratando de avanzar en la agenda conservadora dada su inclinación al consenso y ya comenzó en la fase de la campaña negativa para dar respuesta a los ataques Republicanos.

8/20/2008

Las lecciones de Kissinger

Henry Kissinger es uno de los estadistas más brillantes del planeta, los Juegos Olímpicos de Beijing no serían posibles sin el acercamiento que maquinó desde el gobierno de Richard Nixon. El Secretario de Estado y Asesor de Seguridad de varias administraciones estadounidenses tiene una gran capacidad para leer las tendencias y anticiparlas, el caso más acabado es el de China. En este video de Google Talks, Kissinger habla de ese episodio y de la compleja situación de Vietnam.
En América Latina no se puede hablar de Kinssinger sin tocar el lado obscuro de su “realismo político” que lo llevó a fraguar el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 en contra del presidente chileno Salvador Allende. Además apoyó los esfuerzos de contrainsurgencia en América Latina que provocaron una fuerte represión que la mayor parte de las veces se inscribía en la permanencia en el poder de los dictadores de la región como eslavones para frenar el supuesto avance del comunismo. No obstante, Kissinger sigue haciendo observaciones que vale la pena escuchar. Además es autor de: “La Diplomacia” uno de los libros más claros acerca de la dinámica del escenario internacional desde el nacimiento del estado nación hasta los tiempos modernos.

La otra versión


En casi todas las historias que uno puede observar o leer en los medios masivos de comunicación casi siempre hay otra historia que no es contada por miedo, por negligencia o por interés. Cuando se hace buen periodismo el reportero trata de escribir los dos lados de la historia pero a veces la practicidad y muchas otras veces la agenda del medio dejan fuera parte esencial de la historia. Hay dos casos en el escenario internacional en donde esto es muy marcado, el primero es el del conflicto en la región de Georgia en donde la cobertura de los grandes medios de comunicación internacionales es condenatoria en contra de Rusia.
El otro asunto internacional en el que casi no se aprecia el otro lado de la historia, es en el caso de la salida de Pervez Musharraf ahora ex presidente de Pakistán.
Recuerdo una ronda de entrevistas que dio Pervez Musharraf en los Estados Unidos en donde reveló que el 12 de septiembre de 2001 el gobierno del presidente Bush le dio la opción de la guerra o la alianza. Afortunadamente para Pakistán, Musharraf optó por la alianza que redundó en ayudas para el ejército de su país por 13 mil millones de dólares.
La opciones de Musharraf eran pocas, por una parte mantener legitimidad en una sociedad moderadamente religiosa que se fue galvanizando conforme avanzó la guerra en contra del terrorismo de Bush. Por otra parte cumplir con los estadounidenses y combatir al terrorismo y al mismo tiempo lograr pactos con la zonas tribales de Wasiristán en donde naturalmente se refugiaron los talibanes.
Además Musharraf se comportó de forma atípica al impulsar el proceso electoral en su país, aun cuando se le criticó con cierta razón por enfrentarse con el poder judicial de su país. Finalmente dimitió y me queda la impresión de que los Estados Unidos estarán extrañándole pronto y a lo mejor igual que siempre su aliado de hoy se convierte en su enemigo del mañana como ocurrió con los Mujhadeen de Afganistán. Hasta ahora no he podido encontrar ningún artículo con una visión más favorable a Musharraf. En cuanto al conflicto de Georgia, Gorvachev ya publicó un columna en The New York Times titulada: "Russia never wanted a war" en donde por lo menos podemos ver una versión distinta y preocupante del conflicto en Georgia.





8/19/2008

Paranoia clarividente




Hay algunas personas que tienen la rara habilidad de ser paranoicos en los momentos de bonanza y felicidad, este tipo de personajes advierten acerca de algún peligro cuando todos los demás no pueden ver más que felicidad. Algunos utilizan esta habilidad para hacerse ricos como George Soros cuya forma de pensar lo lleva a un estado de perpetua paranoia mediante la cual advierte los errores de una posición de inversión y hace cambios que le generan miles de millones de dólares cuando todos los demás celebran. Esta clase de forma de pensar lo ha llevado a predecir en falso varias veces el colapso financiero. Aunque este colapso no ha ocurrido como él lo predijo su dinámica de pensamiento le ha generado una fortuna que ronda los 7 mil millones de dólares. Soros no es el único, ahora ha cobrado fama Nouriel Roubini un economista que en el 2006 predijo con cierta exactitud la crisis que estamos viviendo. Vale la pena leer la semblanza que se publica de él en la revista del periódico The New York Times que titula la pieza como: Mr. Doom. Al escuchar lo que dice Roubini dan escalofríos al asomarse a las implicaciones de lo que ocurriría en caso de que tenga razón como ya la tuvo en cuanto al colapso hipotecario.
El problema es que Roubini no está solo hoy se publican otras declaraciones de Kenneth Rogoff ex economista en jefe del Fondo Monetario Internacional quien también afirma que lo peor de la crisis económica de los Estados Unidos está por venir.
Ambos economistas afirman que uno de los principales bancos estadounidenses se colapsará. A juzgar por los reportes financieros de los bancos la posibilidad no es remota, por ejemplo, hace unas semanas Citigroup acordó pagar una multa de 100 millones de dólares y recomprar 7 mil 300 millones de dólares de bonos de deuda que tenían muy mala calidad y que los clientes del banco estadounidense habrían comprado con información opaca. Esos 7 mil 300 millones de dólares se convertirán en pérdidas que se sumarán a las que ya se dieron. No digo que sea Citi el banco que quiebre pero es un síntoma de los problemas en lo que se mueven los grandes bancos de nuestros vecinos del norte.
Pensar que una crisis económica más acentuada en los Estados Unidos no nos afectará es tontería, ojalá se equivoquen los clarividentes.




8/15/2008

Pingüino marcial


En las noticias globales se dio a conocer que los guardias reales de Noruega hicieron caballero a un pingüino militar. Ignoro cuál será la lógica detrás del nombramiento y si el pingüino tendrá habilidades guerreras pero me parece un gran gesto debido a que si los ejércitos del mundo nombraran a perros, gatos, manatíes y canarios como sargentos el mundo sería mejor debido a que no creo que ningún pingüino ordenara un fusilamiento o mucho menos una limpieza étnica. Incluso no creo que un cuervo tendría el valor para ordenar un bombardeo sobre población civil. Creo que Noruega ha puesto el ejemplo.

8/14/2008

El poder de la Imagen




El reino de la imagen comenzó desde que los primeros seres humanos pintaron búfalos y manos en las cuevas, a partir de entonces pocas cosas han sido tan poderosas como la imagen. Por ello las imágenes son tan importantes y aquellos que logran manejarlas con maestría tienen una gran ventaja sobre los demás.
Es el caso de China, la inauguración de los Juegos Olímpicos de Beijing en donde el país asiático genero imágenes impecables y demostró al mundo que el siglo XXI será chino aunque algunas imágenes fueron pre fabricadas.
También fue el caso de Rusia y la guerra que se desarrolló en contra de Georgia. Más allá del hecho en si fue interesante observar que en las grandes entidades de noticias la foto que acompañaba a las notas del conflicto en Georgia eran las de personas llorando algún muerto. Por el contrario cuando se dio la invasión de Irak las fotos eran de tanques y aviones.

8/12/2008

Clinton

Clinton me parece un tipo genial, uno de los mejores políticos de los últimos tiempos. The Clinton Global Iniciative es una idea brillante y ha tenido logros concretos más allá de las buenas intenciones.
En la campaña de Hillary, Bill Clinton hizo algunas declaraciones no muy afortunadas lo que ha generado algunos análisis en los que se descarta el legado significativo que dejó. Lo cierto es que una vez que Hillary dejó de competir por la presidencia de los Estados Unidos, el lado oscuro de Clinton se desvanece ante su legado y las acciones de la Clinton Globa Inciative. La revista Vanity Fair publica un artículo con cierto golpeteo político pero en donde se aprecia las fuerzas que rodean a un personaje de este calibre.

8/07/2008

¿Ansiendad?

Si tienes ansiedad da click aqui

8/06/2008

Calderón mueve sus piezas

¿Qué tan racista eres?


Uno de los mejores libros que he leído últimamente es Blink escrito por Malcom Gladwell. El autor propone que tenemos la capacidad para tomar decisiones acertadas en una fracción de segundos, de hecho constantemente tomamos este tipo de decisiones y no nos damos cuenta. Gladwell busca tratar de racionalizar este proceso que puede ser altamente provechoso siempre y cuando se practique de manera constante y se analicen sus componentes.
Uno de los hallazgos más interesantes es el papel que juega nuestro prejuicios en la toma de decisiones. La Universidad de Harvard se dedica a estudiar este tipo de reacciones más allá de nuestras preferencias concientes. Por ejemplo, a pesar de que no nos consideremos racistas es probable que nuestro subconsciente si lo sea. Al final tomamos decisiones racionales y podemos contrarrestar una tendencia racista inconsciente sacándola a la luz y contrarrestándola haciendo un esfuerzo racional pero para poder saber nuestras tendencias es necesario tener un diagnóstico.

En esta página se puede diagnosticar el racismo y otros prejuicios.

8/05/2008

Estado secuestrado


Como se ha repetido hasta el cansancio y como lo definió Weber la función básica del estado es ejercer el monopolio legítimo de la violencia, cuando esa actividad básica no se cumple el estado pierde su razón de ser. Por ello además de indignante resulta preocupante el secuestro y asesinato de Francisco Martí.

La desaparición del estado mexicano frente al hampa viene de varios años atrás y el asesinato del hijo del empresario Alejandro Martí es un síntoma más de está situación. Lo más absurdo y preocupante no sólo es que el estado no tiene el monopolio legítimo de la violencia, más kafakiano resulta que entre las filas del brazo ejecutor de esta violencia legítima se encuentran los propios transgresores de la ley.

Por ello resulta aun más absurdo que la respuesta del Procurador del DF sea suspender los retenes, a lo mejor ante el nivel de corrupción que hay en los mandos policíacos se tendrá que anunciar que en México se abolirá a la policía para protección de la sociedad.

7/31/2008

Árbol con esteroides


Uno de los argumentos que arroja una sombra pesimista con respecto al éxito que se pueda lograr en cuanto al combate del calentamiento global, es el cálculo que estima que para incidir de manera significativa en el freno en la emisión de gases de efecto invernadero, se necesitaría reducir en más de 50 por ciento los actuales sistemas de producción y de transporte. A juzgar por los resultados de la última reunión del Grupo de los 8 el compromiso que alcanzaron después de muchos esfuerzos y sin un carácter vinculante fue el de reducir en 50 por ciento sus emisiones para el año 2050, unos días después Al Gore propuso que se abandone el uso de combustibles fósiles para el año 2018. Las declaraciones de Al Gore no tuvieron mayor impacto, puedo imaginar que habrán causado alguna mueca entre los líderes de las economías más desarrolladas.
Por ello es que la aproximación necesaria debe ser proactiva, es decir se tienen que destinar recursos importantes para generar tecnologías que retiren el dióxido de carbono de la atmósfera o que desarrollen alguna solución para evitar el calentamiento global. Hasta ahora existen varias aproximaciones que rayan en la fantasía pero que asoman a lo que podría constituir una solución. Una de ellas propone colocar una escudo en el espacio, sin embargo, con la tecnología actual resulta excesivamente caro por no decir contaminante. Otra solución más interesante se refiere a generar cultivos de plancton que absorben el dióxido de carbono y enviarlo al fondo del mar. Una más que se me ocurrió es la generación de árboles genéticamente modificados que absorban una gran cantidad de dióxido de carbono, estos árboles realizarían las mismas funciones que cualquier vegetal pero aun ritmo mucho más acelerado.

Colapso de la Ronda de Doha

7/17/2008

Viaje al centro de Obama


"Perhaps the greatest misconception about Barack Obama is that he is some sort of anti-establishment revolutionary..... superheroes don’t become President; politicians do".

Como cualquier político con talento Barak Obama ha logrado personificar los deseos de una gran porción de los estadounidenses progresivos y de buena parte del mundo que ha resentido la desastrosa política exterior del presidente George W. Bush.
Como cualquier político talentoso Barak Obama sabe encauzar las aspiraciones de grandes sectores y aprovecharlas para obtener votos pero también como cualquier político Obama es pragmático.
La biografía del candidato Demócrata es la de la adaptación para generar empatía. Ambas cosas se obtienen mediante el pragmatismo, adaptándose al auditorio sin conceder sin erosionar la identidad propia.
Previsiblemente estas características provocaron el triunfo de Barak Obama en la primaria y son estás mismas características las que lo empujan a mover su agenda para ganarse la simpatía entre su nuevo auditorio que ahora es la generalidad de los estadounidenses y en particular la de los electores de algunos estado específicos.
Apenas un día después de ganar la nominación Barak Obama dio un discurso ante AIPAC que es el lobby judío en los Estados Unidos que goza de gran poder económico y político con una influencia fundamental en Florida, uno de los estados clave en la elección. En su discurso Barak Obama se vacunó contra cualquier ataque por sus orígenes y fijo una política conservadora en relación a Israel, por supuesto no hubo ni una mínima mención de los compromisos que debiera adoptar el estado judío en materia de derechos humanos.
Algunas otras posturas de Barak Obama han escandalizado a ciertos sectores liberales en los Estados Unidos y a muchos seguidores de Barak Obama en el resto del mundo. El movimiento de Barak es previsible e inevitable. En caso de que llegue a ser presidente de los Estados Unidos tendrá que comenzar con una agenda un tanto conservadora para no exacerbar los sentimientos de aquellos que no votaron por el.
En la revista The New Yorker que causó escándalo al publicar un caricatura de Obama se aborda uno de los capítulos no tan exhibidos de la vida del candidato en donde se muestran las características de su accionar político que le han permitido llegar a donde se encuentra hoy.Los grandes avances de la historia son coronados por pequeños episodios que tienen un gran significado, es probable que al convertirse en presidente, la administración de Barak Obama se mueva en pequeños episodios pragmáticos, lo que causará el enojo de la izquierda global que olerá traición en el nuevo habitante de la Casa Blanca. No obstante, el arribo de Obama a la presidencia del país más poderoso de la tierra será un signo de nuevos tiempos y generará la oportunidad para el surgimiento de un nuevo tipo de liderazgo que tendrá que surgir a pesar de los intrincados nudos de intereses tan inherentes a la política en la democracia.

7/15/2008

¿Qué hacer con la bestia?


El mundo es complejo, constantemente se empeña en mostrarnos que no se puede complacer a todos, prueba de ello es el fallo que dio la Corte Penal Internacional al condenar por genocidio a la bestia Omar Hassan al Bashir.
Por una parte la condena está más que justificada aunque queda corta con relación al “nunca más” que prometió la comunidad internacional al conocer los horrores de los campos de concentración nazis.
El “nunca más” que se puede leer en el museo del genocidio de Washington no sirvió para evitar el genocidio de Ruanda y no ha servido para evitar la tragedia de Darfur.
No obstante, es una buena señal el que la Corte haya determinado no dejar impune a la bestia que preside Sudán. La condena provocará que sea más difícil para China apoyar el régimen de Bashir. A pesar de la buena noticia las Organizaciones No Gubernamentales han dicho que la condena complicará su tarea en Sudán además de que alejarán la posibilidad de un acuerdo de paz o un compromiso de parte de Hassan al Bashir. Aunque se puede contra argumentar que de todas formas hasta se ha logrado muy poco para frenar el genocidio en Sudán. Como en muchas otras ocasiones la ONU ha mostrado su incapacidad para cumplir con su principal cometido. La pregunta queda en el aire: ¿Qué hacer con la bestia?.

El dilema de Jerry Yang



El próximo 1° de agosto Yahoo celebrará su reunión anual de accionistas en la cual el actual Consejo de Administración puede ser ratificado o expulsado para ser sustituido por un Consejo propuesto por Carl Icahn. Todo este movimiento se da en el contexto de uno de los intentos de adquisición más dramáticos en la red.
Hasta ahora mucha tinta ha corrido para explicar la necedad de Jerry Yang CEO de Yahoo y como ha evitado que los accionistas del buscador obtengan más valor al permitir una adquisición por parte de Microsoft.
Hasta el momento parecía que Steve Ballmer CEO de Microsoft se cansó de la necedad y por ello decidió retirar la oferta que le permitiría adquirir el flujo de internautas necesario que le permita competir con Google que hasta ahora domina la publicidad en internet. No obstante, de acuerdo al Deal Book de The New York Times en realidad Jerry Yang se encuentra en un dilema y Microsoft ha jugado sus cartas con maestría de la mano de Carl Icahn para comprar a Yahoo por poco más que cacahuates.




La foto que aparece al inicio de este post corresponde al agobiado Yang en compañía de los fundadores de Google.

7/13/2008

Barakomía vs Economccain


Una de los temas más espinosos en una campaña política es la economía. El problema con la economía es que normalmente sus caminos no son populares y los beneficios de las políticas con orientación económica responsable tardan tiempo en dejarse sentir.
La mayor parte del electorado en casi cualquier país del mundo prefiere promesas que propongan menores impuestos y mayor crecimiento y creación de empleos. La fórmula es un gobierno que regale dinero y que promueva un crecimiento de dos dígitos. El problema es que las promesas casi siempre involucran números específicos que casi nunca se cumplen en el mediano plazo por ello es que se habla de generalidades, es lo mejor, hay que recordar el caso del 7 por ciento que prometió Vicente Fox y cuyo fantasma lo persiguió a lo largo de su mandato.
En el periódico The New York Times se publica una guía de las propuestas que convencerían a los economistas en la elección presidencial de los Estados Unidos.


Si uno revisa la lista resulta claro que varias de dichas propuestas no gozarían de gran popularidad ante el gran electorado estadounidense una paradoja que requiere las habilidades acróbatas de Barak Obama y John McCain.

7/07/2008

Música y liderazgo


Quería escribir acerca de la investigación de José Antonio Crespo en cuanto al tema de la elección presidencial de 2006, también quería hablar del predecible movimiento de Barak Obama hacia una agenda más conservadora, también quería reseñar una entrevista que tuve con el presidente de Hipotecaria Su Casita y como busca impulsar que en México crezca el mercado de las casas usadas pero al final quiero compartir este video de Ted Talks.

A través de la música Benjamin Zander, muestra la esencia del liderazgo que es: la visión y la convicción de la realización de esta visión.

7/02/2008

¿Cómo y porqué?

Esta es una de las mejores conferencias que he visto en Ted Talks, se trata de Wade Davis uno de los tipos más interesantes de los que he tenido noticias. Es una especie de Indiana Jones en tercera dimensión que nos dice que todas las culturas se preguntan: ¿Cómo y porqué?. Después de verlo dan ganas de abandonar la vida cotidiana e irse a dar una vuelta por el mundo evitando las ciudades.

6/30/2008

Crisis y comunicación



Las estrategias de comunicación pueden dar resultados muy significativos en el manejo de crisis. Una buena estrategia de comunicación puede limitar el daño en un momento de crisis y en caso contrario puede provocar un daño aun mucho mayor al enfrentar un problema menor.
Un buen ejemplo del manejo de crisis es el caso del News Divine, en donde en los primeros cinco días Marcelo Ebrard pudo limitar el daño hacia su gobierno dejando que el problema de la responsabilidad se dirima entre sus subalternos, el procurador y el secretario de seguridad pública. Sin embargo, la tibieza para convertirse en árbitro de esta disputa está teniendo un gran costo para Marcelo Ebrard y sus aspiraciones presidenciales como lo explica de manera clara y concisa Héctor Aguilar Camín en su columna de Milenio. En este caso la estrategia para limitar los daños no pudo compensar el problema estratégico de Marcelo Ebrard que tiene que ver con la incapacidad de asumir la responsabilidad de despedir a sus subalternos lo que le dará margen de maniobra al gobierno federal. El problema de Ebrard es que no puede sustituir un fallo de fondo con una buena estrategia de comunicación. El posicionamiento del jefe de gobierno como un líder de izquierda ha quedado debilitado y previsiblemente será más afectado por las imposturas de Andrés Manuel López Obrador porque hasta ahora México parece votar en el centro. Habrá que esperar los resultados de las elecciones de 2009.
Más allá de las amplicaciones políticas los sucesos demuestran fallas graves en el gobierno de la Ciudad de México y en el sistema de justicia.
Por lo pronto aquí les dejo una artículo The New York Times en donde se habla acerca de las estrategias de comunicación para el posicionamiento en televisión. Need Press?

6/27/2008

Nuestros primos

El Congreso español ha dado un paso fundamental al garantizar que los grandes primates tengan derecho a la vida, a la libertad y a no ser torturados. La decisión evidentemente fue rechazada por el Partido Popular y seguramente causará muchas dudas entre aquellos que tienen una visión predominantemente religiosa (a lo mejor excluyendo al budismo y al hinduismo).
La decisión de los legisladores españoles tiene varias dimensiones que se pueden equiparar a las primeras leyes que comenzaron a prohibir la esclavitud. Con el reconocimiento de los derechos de los grandes simios el Congreso español da una mayor dimensión a la humanidad que aunque sea en menor medida cede un poco en la visión el antropocentrista que tanto daño le ha hecho al planeta. Evidentemente no faltará quien señale a la fiesta brava como la muestra del absurdo de la Ley de los grandes simios, sin embargo, es un primer paso impulsado por la inciativa de los grandes simios. En el número de junio de National Geographic sentí estupor al saber que prácticamente hemos llevado a la extinción al gorila. En un espléndido artículo acerca de la muerte de los gorilas del parque nacional de Virunga se exhibe lo mejor y lo peor del ser humano. Lo que me hizo recordar el libro de Franz de Waal que se llama: Our Inner Ape y que propone que somos bonobanzes.

6/25/2008

El mejor de dos males



El día de hoy el Comité Federal de Mercados Abiertos que es la entidad encargada de definir el nivel de la tasas de referencia decidió mantenerla en 2 por ciento. El Comité afirma que exisn signos de una mayor actividad económica y los riesgos de una desaceleración han bajado mientras que las presiones inflacionarias se han incrementado. Osea que entre los dos males el menor.

The Federal Open Market Committee decided today to keep its target for the federal funds rate at 2 percent.

El dato de la inflación de la primera quincena de junio que se ubicó a tasa anual en 5.28 por ciento demuestran que el Banco de México tomó una decisión correcta al hacer caso omiso de los llamados de Felipe Calderón para que bajara la tasa interbancaria a un día. Las decisión de la Fed y los anuncios que hizo Trichet del Banco Central Europeo refuerzan el panorama en el que se prevé una alta inflación por los precios de los alimentos, las materias primas y los energéticos.
Existe una debate a nivel global en relación a las causas del incremento en el precio de los combustibles. El tema se dirime entre los que creen que se trata de especulación y entre los que proponen que es un cuestión puramente de oferta y demanda. Paul Krugman le da un gran seguimiento el tema en su blog del que hay un link del lado derecho.

6/24/2008

Vida extraterrestre






Hace unos días se dio a conocer que los nuevos telescopios han permitido detectar cada vez más planetas pequeños alrededor de varias estrellas lo que aumenta dramáticamente la posibilidad de que haya vida parecida a la de la tierra.





De acuerdo a los nuevos descubrimientos se han podido detectar al menos 45 planetas que son de roca y que tienen dimensiones no muy diferentes a las de la tierra.
Hace más de treinta años el astrofísico Frank Drake realizó un cálculo para estimar el número de civilizaciones tecnológicas que podrían existir en nuestra galaxia utilizando probabilidades estadísticas. Si les interesa este tipo de análisis desde un punto de vista científico vale la pena leer el libro: Civilizaciones Extraterrestres de Carl Sagan, es un libro vejestorio pero vale la pena leerlo porque además nos sumerge en el constante miedo que predominaba en la guerra fría acerca de un conflicto nuclear.
Los nuevos hallazgos muestran que una de cada tres estrellas tiene planetas rocosos lo que eleva exponencialmente la posibilidad de que existan civilizaciones tecnológicamente desarrolladas como la nuestra, lo que nos enfrenta a la paradoja de Fermi que se pregunta la razón por la cual no hemos tenido contacto con otras civilizaciones. Carl Sagan consideraba que se podría deber a varias situaciones: por un lado dice que puede ser que nos encontramos en cuarentena, es decir que las demás civilizaciones no nos pelan esperando a que nos desarrollemos más como ocurre con la tribu del amazonas que resultó que no es tan nueva. Otra opción sería que todos los cálculos están mal y que somos únicos lo que es poco probable ya que nuestro antropocentrismo ha sido refutado a lo largo de los siglos (alguna vez se creía que la tierra el centro del universo), la tercera opción es que las distancias complican mucho la comunicación entre civilizaciones. Un gran cuento de ciencia ficción en donde se exploran otras posibilidades de vida es: "La larga noche” de Isaac Asimov.

6/23/2008

Verde pálido




El tema de calentamiento global y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero ha ganado muchos espacios en los medios, sin embargo, este tema es en el mejor de los casos una cuestión de buenas intenciones y una que otra lágrima por los osos polares.



Más allá de las magnificas conferencias de Al Gore y los documentos que se generan, el tema está estancado, las interminables negociaciones en Bali no han redundado en un esfuerzo significativo para enfrentar el calentamiento global. La semana pasada comprobé que todavía hace falta recorrer una gran distancia para que se tomen medidas significativas para reducir las emisiones, estamos a años luz de que el tema se tome en serio en las industrias.
La semana pasada asistí a un evento de prensa en donde Nissan de México inauguró su Centro de Educación Ambiental en la planta que tiene ubicada en Cuernavaca, Morelos.
Las cifras del evento suenan bien, 4 mil metros cuadrados del Centro de Educación Ambiental que se inscribe dentro del programa Nissan Green Program que ha implantado otros programas en la armadora.
4 mil metros cuadrados parecen menos cuando uno ve el terreno de 40 por 100 metros de largo. El Centro de Educación Ambiental consiste en tres zonas. La primera zona que ocupa un tercio del espacio se utiliza para generar composta para la que se utilizan los desechos orgánicos que genera la planta y además se tiene un vivero en donde se plantan arbolitos. La segunda zona consiste en una área de exposición con cartulinas dignas de cualquier secundaria cuya funcionalidad es educar a los niños de las escuelas vecinas acerca de la contaminación, el reciclaje, etc. Por último una tercera parte del terreno consiste en una zona de ejercicios para las brigadas de protección civil, osea que esa zona del Centro no se debería contar dentro de los 4 mil metros cuadrados.
Además también nos mostraron parte del Nissan Green Program en donde la planta tiene mucho éxito ya que es la que tiene menor consumo de agua dentro de todas las instalaciones de la compañía asiática en el mundo además es la instalación que recicla más fuera de Japón.
El esfuerzo de Nissan de México para eliminar emisiones de gases de efecto invernadero en la planta de Cuernavaca consiste en un calentador solar de agua que se utiliza en la regaderas para los trabajadores de una de las unidades de la instalación.
Además también tienen una zona de reciclaje en donde procesa unicel con una máquina. La máquina costó 15 mil dólares.
El otro eje de sus esfuerzos consiste en un extractor que purifica el aire que sale a la atmósfera proveniente de los hornos de pintura en donde se les da color a los tsurus. La maquina costó medio millón de dólares. Lo preocupante es que esta es una de las plantas más ecológicas de Nissan, lo peor es que consideren que se trata de esfuerzos significativos cuando la inversión quizás no alcance el millón de dólares durante los últimos 5 años. Lo peor es que en la prensa queda consignado como un esfuerzo importante cuando en realidad es apenas significativo considerando que en la planta se producen 150 mil unidades al año. Le pregunté al encargado de los programas verdes de Nissan en la planta acerca de los bonos de carbón y la posibilidad de que entren a ese mercado en la armadora de Morelos, la respuesta fue un signo de interrogación.
En general Nissan es una empresa de carácter global que se comporta de manera responsable, sin embargo, el verde de las medidas que adopta esta y muchas otras compañías es pálido de cara al gran reto que significan los cambios que genera el calentamiento global.

6/22/2008

El banco


A pesar de las presiones que ejerció el gobierno federal, el Banco de México finalmente determinó un alza en la Tasa de Interés Interbacaria a un día lo que significa que los intereses que se pagan al banco seguirán incrementándose. La decisión se dio a pesar de los llamados del presidente y del secretario de Hacienda quienes pidieron que se diera una revisión a la baja considerando que la tasa de referencia de los Estados Unidos. La decisión del banco central se encuentra en línea con el consenso internacional que prevé una nueva etapa en la inflación debido a los altos precios de materias primas y alimentos.

6/18/2008

6/17/2008

Oráculos y burbujas


Los oráculos no son a prueba de burbujas, esa es parte de la tesis de Alan Greenspan que planteó en la videoconferencia que dio en Expomanagment.
En las últimas décadas Alan Greenspan construyó un aura de sabiduría a su alrededor, cuando daba explicaciones como presidente de la Reserva Federal estas eran analizadas como los antiguos astrólogos interpretaban el camino de las estrellas. En la videoconferencia se reflejó que el lenguaje de Greenspan se ha vuelto menos arcano, sus explicaciones son más claras pero los fenómenos que explica no.
A sus 82 años Greenspan ha llegado a la conclusión de que no se puede evitar la euforia de los seres humanos y por lo tanto no se pueden evitar las burbujas que se generan cuando un grupo de humanos se vuelve demasiado optimista más allá de cualquier duda razonable. Greenpsan afirma que las burbujas son parte inevitable del ser humano y del capitalismo y afirma que la única solución para no tener burbujas es a través de economías pobres en donde no haya incentivos para la innovación.
En cuanto a la crisis actual el ex presidente de la Reserva Federal considera que la clave de la recuperación de la economía estadounidense es un reestablecimiento del valor de las casas que es la piedra angular de la generación de riqueza.
Greenpsan habló acerca de la necesidad de mejorar los sistemas para evaluar el riesgo y explicó la complejidad implícita en la debacle que se vive hoy.
Como hace dos años Greenspan se refirió brevemente a México. Cuando se le preguntó su opinión acerca de la medidas contra cícilicas implantadas por el gobierno de Felipe Calderón a través del gasto en infraestructura el economista se vacunó y dijo que no conoce el plan pero aclaró que desde un punto de vista económico se debe ser muy exacto en prever en que parte de ciclo se encuentra y en que momento se aplica el plan. Además aclaró que el gasto en infraestructura normalmente toma mucho tiempo en permear al resto de la economía.
En cuanto al tema petrolero Greenspan mencionó que la reforma propuesta por Felipe Calderón es aplaudible aunque no profunda. Greenspan lo tiene claro México debe permitir que exista inversión privada que le permita explotar los recursos energéticos que se encuentran en aguas profundas.

6/16/2008

Zedillo desde el Olimpo


Como parte de las conferencias de Expomanagment asistí a la de Ernesto Zedillo, el ex presidente de México que enfrentó una de las coyunturas más difíciles para este país. Ernesto Zedillo hay reconocerlo, es un tipo brillante pero demasiado adusto, hace dos años me invitaron a una comida pequeña con el y un grupo de empresarios y ejecutivos de empresas. En la comida los empresarios le hicieron algunas tímidas preguntas que el ex presidente desechó por estar mal formuladas o pecar de mucha inocencia. Este año en la conferencia, Ana María Salazar, fue la encargada de llevar la sesión de preguntas y respuestas con Zedillo, claro las preguntas fueron realizadas únicamente por Ana María dado que el ex presidente no se iba a rebajar a contestar las preguntas del público y en parte tiene razón. Me di cuenta de que en parte tiene razón porque a la mitad de la conferencia me llamó la productora de un programa de espectáculos que me pedía, que si hubiera oportunidad le preguntara a Zedillo acerca de Erika Buenfil, sin comentarios.
Ana María Salazar quien trabajó para la Casa Blanca en la administración de Clinton, maestría en Harvard etc, etc, trató de hacer un decoroso papel haciéndole preguntas al ex presidente quien desde el Olimpo comenzó a socavar los cuestionamientos. La primera pregunta se refirió a la crisis de los alimentos, la respuesta obvia: los subsidios son un error, se tiene que dar un avance en la Ronda de Doha y no se debe ceder a la ola neo proteccionista. El ex presidente se negó rotundamente a dar alguna respuesta en relación a la administración de Felipe Calderón aunque podría haber una sutil pero muy sutil recomendación cuando declaró que las políticas exitosas que han llevado en los últimos años varios países de América Latina se pondrán a prueba con la nueva ola inflacionista que hará muy tentador el tratar hacer un control de precios sacrificando el crecimiento de largo plazo.
Algo interesante se dio cuando el ex presidente dijo que todo este culto que hay alrededor del liderazgo es una invención de Harvard, dado que Zedillo considera que el enfoque debe de ser el de la responsabilidad, es decir que un estudiante no debe de buscar ser líder debe de buscar responsabilidades, de acuerdo a Zedillo únicamente cuando se cumplen responsabilidades a veces puede surgir el liderazgo. En algo tiene razón y en algo su respuesta es un reflejo de su personalidad, como lo escribe Carlos Mota en una de sus columnas, Zedillo no inspiró a nadie y por eso es natural que deseche el liderazgo. Pero por otra parte Zedillo dice que las escuelas que buscan formar líderes están en un error ya que líderes hay muy pocos, en un país hay uno y en las empresas normalmente uno también, por lo que en una generación, el 98 o 99 % no podrán ser líderes o sea que se quedarán frustrados.
Más allá del liderazgo Ernesto Zedillo habló acerca de las cinco conclusiones de un panel internacional que buscó las características que tienen los países que han experimentado un crecimiento económico sostenido. Estas son las cinco características: 1) Economía de mercado 2) Estado de derecho 3) Estabilidad macro 4) Educación, (calidad e inversión del 25% del PIB) 5) Integración a la economía global. Cada una de estas condiciones fue acompañada por un pequeño y profundo análisis en donde asomaron los matices y la complejidad de cada uno de estos aspectos. Un dato interesante que dio a conocer Zedillo es que la India no está generando empleos, lo que nos asoma al hecho de que detrás de cada gran lugar común como el crecimiento de India y China hay muchos matices que hay que considerar para poder entender realmente el desarrollo de esos fenómenos.

6/12/2008

De Disney a Vuguru


Por tercer año consecutivo asisto a Expomanagment un evento de dos o tres días organizado por HSM en donde se convoca a los mejores conferencistas del ámbito de los negocios a nivel mundial y a cambio HSM cobra una módica suma de 1,900 dólares a los más de 6 mil asistentes.
La conferencia principal del miércoles fue la de Michael Eisner quien fuera el CEO de Disney durante más de 15 años en los que transformó a la empresa hasta convertirla en un emporio de entretenimiento y medios masivos de comunicación. El señor Eisner no es un gran conferencista aunque cuenta buenas anécdotas como la ayuda que recibió de Bush papá para impulsar a EuroDisney, que aun así parece no funcionar demasiado bien, aunque Eisner opina lo contrario. Además de su conferencia pude asistir a una conferencia de prensa en la que participamos unos 10 periodistas en una sesión con Eisner y por último también fui a una comida en la que el principal orador fue: si adivinan, Eisner y volvió a recetarnos otra mini conferencia esta vez con un enfoque para directores generales de empresas.
La sensación más persistente que me quedó después de escucharlo por unas cuatro horas en un sólo día, es de un cierto desazón. Digo sensación porque no fue una conclusión cerebral sino un vacio en el estómago al saber que hay una revolución en curso y yo no estoy participando en ella . Es una sensación parecida a la que ocurre cuando tus amigos hacen un viaje y tú te quedas. El viaje es una profunda transformación de los medios de comunicación y el entretenimiento. Se trata de un cambio que genera grandes oportunidades al igual que las que se dieron cuando nació la televisión o la radio. Incluso diría que hay más oportunidades que en ese entonces porque las barreras de entrada son mucho más pequeñas. Al igual que en las revoluciones pasadas nadie sabe bien hacia donde se mueve el entretenimiento en la web. No es que no haya intentado participar en este cambio de paradigma, lo hice junto con Carlos Mota a través de un videoblog que al final no prosperó y es que no queda claro cuál es el modelo de negocio en los contenidos en la red. Con esto no quiero decir que no se gane dinero, se gana, el problema es que no se recibe en los mismos montos que en los medios masivos de comunicación tradicionales. El propio Michael Eisner ahora que no es CEO de Disney lanzó en marzo su propia aventura denominada “vuguru” que por supuesto y en palabras de su propio creador no genera ganancias todavía y si genera quejas de su esposa que piensa que "vuguru" es una causa perdida y Eisner un soñador.

6/04/2008

¿Qué le pasa al presidente?



Necesitamos competir por créditos y que en México cualquier empresa pueda tener acceso al crédito más barato que pueda haber en el mundo, ojalá también las autoridades monetarias aquí, que son autónomas, el Banco de México, ojalá también algún día lleven esta consideración en su política monetaria, en las tasas de interés.

Si tenemos inflaciones casi iguales con Estados Unidos, no sean más altas que las de Estados Unidos, llegamos a estar casi iguales el año pasado y ahora estamos casi más del doble de las tasas que tienen los americanos, eso también saca de competencia a las empresas mexicanas. Felipe Calderón. 4 de junio de 2008

¿Qué le pasa al presidente Calderón? Hace unas horas hizo un llamado al Banco de México para que baje las tasas de interés bajo el argumento de que la inflación de los Estados Unidos es similar a la nuestra, sin embargo, sus tasas de interés son mucho más bajas.
Es la primera vez en mucho tiempo en que el presidente de la República le hace un llamado al banco central ejerciendo presión sobre un organismo autónomo. Claro que se trata de una sugerencia, pero es una sugerencia que pone presión a Guillermo Ortíz el gobernador del banco central.
Las declaraciones de Calderón se dan con unas horas de diferencia a las realizadas por Ben Bernanke presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos (osea el equivalente al Banco de México). En una conferencia en Harvard, Bernanke dijo que les preocupan las presiones inflacionarias de largo plazo derivadas de los incrementos en los precios de los alimentos y los energéticos.
Resulta un tanto contradictorio que el presidente de México haga un llamado a una disminución de la tasa interbancaria a un día mientras que el mundo atestigua un incremento de la inflación. Además su llamado contradice las proyecciones de crecimiento económico que pronostican un 2.8 por ciento para este año. Si el desempeño económico es tan bueno en México no habría porque recurrir a una disminución de las tasas de interés mientras a nivel mundial se da un incremento generalizado de precios.
A todo ello hay que sumar el que los subsidios que impulsa Felipe Calderón para tratar de controlar los precios son un factor más para que se de una mayor inflación, a eso hay que sumarle el subsidio de 200 mil millones de pesos que se proyecta para la gasolina que dadas las importaciones no son sustentables (ver el último post de Macario Schettino).
Entiendo que este tipo de medidas las adoptó el ejecutivo para comprar tiempo en lo que mejora el entorno económico de los Estados Unidos y el mundo, sin embargo, no es el caso, todos los días hay declaraciones variadas en donde lo único patente es que no se sabe con certeza cuando habrá recuperación pues se trata de condiciones inéditas.
¿Qué busca Calderón? ¿Pensará que alimentando de manera artificial a la economía con medidas populistas tendrá un buen resultado en las elecciones de mediados de 2009? ¿llegará?.
El problema no es sólo ese, a ello hay que sumarle sus declaraciones optimistas en cuanto a que para el 2012 creceremos al 5 por ciento. ¿Cuál es el punto de esas declaraciones?, ¿cree el presidente que será más popular?. Lo que es una certeza es que las principales variables que alimentan a la economía mexicana desde el extranjero van a la baja. El propio Banco de México habla de un descenso en el envío de remesas en los primeros cuatro meses del año. Pemex reportó una disminución en su producción y desaparecieron los excedentes petroleros por las importaciones y la caída en la producción de Cantarell. La actividad industrial de los Estados Unidos está disminuyendo por lo que la mexicana también lo hará, en turismo nos ha ido relativamente bien pero ¿por cuanto tiempo?. Hay que conceder que el plan nacional de infraestructura parece ser un buen motor interno, aunque, difícilmente podrá compensar la desaceleración del petróleo, las remesas, la industria y el turismo.
A lo mejor el presidente Calderón sabe algo que los demás economistas del planeta no saben, a lo mejor está obcecado por el aparente poder presidencial que distorsiona la realidad.

6/03/2008

Barak Obama lo logra


"tonight we mark the end of one historic journey with the beginning of another – a journey that will bring a new and better day to America. Tonight, I can stand before you and say that I will be the Democratic nominee for President of the United States".
Barak Obama/3 de junio/08
¿Quién se iba a imaginar hace un año y medio que un afroamericano sería el candidato presidencial del Partido Demócrata? ¿Quién pudo prever que un candidato apellidado Obama y llamado Barak tendría la menor oportunidad para ser un contendiente presidencial en los Estados Unidos? Creo que la única persona que lo creyó es el propio Barak Obama o Barry para quien lo conoció en sus épocas universitarias.
Como el mismo Barak Obama dijo en su discurso de esta noche: “termina un viaje histórico y ya comienza el otro”. La decisión más importante de la segunda parte de la campaña será la elección de su vicepresidente y aquí la candidata obvia es Hillary Clinton que también puede convertirse en un dolor de cabeza para Obama una vez en la Casa Blanca y es que la campaña presidencial para Hillary comenzará el 31 de enero de 2009 en caso de que ganen la presidencia.
Ahora vienen los mapas electorales en donde hay que ver con suma atención el porcentaje de aquellos que votarán por primera vez ya que son el mayor motor del fenómeno Obama. Además claro están son los swinger states y los cambios de humor de algunos estados consecuencia de la guerra.
En general Barak Obama será un presidente más positivo para los Estados Unidos en caso de que gane debido a que su sola presencia garantiza un giro en la política exterior de ese país. Sin embargo, me provoca mucho escepticismo algunas de sus posturas, por ejemplo, en el caso de Israel o una eventual salida de Irak. Tampoco me gusta demasiado el proteccionismo que ha expresado para complacer a los teamsters y otros sindicatos. No obstante, creo que es un personaje de múltiples recursos que podrá innovar al abordar algunos problemas como el de la migración aunque estará constreñido por las mismas camisas de fuerza que cualquier presidente, no hay magia.
El principal problema que podría enfrentar como presidente serán las grandes expectativas que ha generado y que contrastarán con la necesidad de adoptar algunas medidas conservadoras para no perder el diálogo con el estadounidense que no votó por él. Además tendrá que hacer un hábil manejo en materia económica al enfrentar una coyuntura de gran complejidad y de cambio de paradigmas. Aunque ¿quién mejor calificado para dirigir al país más poderoso del planeta en un momento en que los cambios profundos son la constante?.

6/02/2008

Cien años de confusión: México en el siglo XX


Hace un mes terminé de leer el libro: “Cien años de Confusión: México en el siglo XX” escrito por Macario Schettino. Básicamente el libro trata de desmontar los mitos del discurso histórico de la Revolución Mexicana. Para muchos que tenemos menos de 35 años este discurso no tiene una gran incidencia, sin embargo, para muchos otros el discurso nacionalista inventando por el PRI sirve de referente fundacional para proyectar a nuestro país hacia el siglo XXI.
La crítica a la invención del nacionalismo revolucionario se ha realizado en varias ocasiones en el pasado, sin embargo, pocas veces se ha desmontado el mito a través un análisis económico puntual como en el caso de este libro. Este análisis provoca que el libro a veces se torne un poco denso aunque supongo que será la delicia de los estudiantes de historia económica.
En una entrevista en radio le pregunté a Macario cuáles habían sido las reacciones a su libro y me contestó que muchos lo descalifican como hijo del yunke por haberse atrevido a criticar el discurso que define a buena parte de la izquierda en México y en eso radica uno de los problemas de los que dicen representar a la izquierda en este país y es que en su mayoría resultan ser un tanto intolerantes característica propia del autoritarismo fundacional del ala más nacionalista del Priismo. En general es un libro ampliamente recomendable que debería ser leído de manera desapasionada por los seguidores de Andrés Manuel López Obrador, lo que resulta difícil dado que uno de los activos más importantes de ese líder es apelar a la emoción de sus seguidores.

5/30/2008

No llegar a la meta


En este post las palabras sobran porque solo quiero compartir una de las mejores columnas que eh leído, está escrita por Juan Villoro a quien considero uno de los mejores columnistas porque a diferencia de muchos de sus compañeros no busca pontificar.

Este es el link: No llegar a la meta

5/28/2008

La Casa Blanca desde adentro



“If anything, the national press corps was probably too deferential to the White House and to the administration in regard to the most important decision facing the nation during my years in Washington, the choice over whether to go to war in Iraq”. Scott McClellan



Cada tres meses aparece el libro de algún colaborador del presidente de los Estados Unidos en donde se denuncian los errores en la toma de decisiones y en las políticas adoptadas por la Casa Blanca. A pesar de que estas publicaciones aparecen de manera regular creo que resultará interesante leer lo que escribió el vocero de la Casa Blanca Scott McClellan. A diferencia de otros funcionarios de la Casa Blanca McClellan es el primero que pertenece al círculo más cercano del presidente estadounidense. Entre los adelantos que se han dado se sabe que, Scott McClellan habla acerca del engaño en el que incurrieron varios funcionarios de la Casa Blanca incluyendo al vicepresidente Dick Cheney en el caso de la filtración de la identidad de la agente de la CIA Valerie Plame.
El ex vocero de la Casa Blanca dice que Bush adapta la realidad a sus necesidades políticas o en casos extremos optaba por negar la realidad como en el caso del huracán Katrina. Una crítica más que interesante resulta la que realiza McClellan con respecto a los medios estadounidenses que hicieron el juego a la administración en cuanto a la invasión de Irak. El libro se titula: “What Happened: Inside the Bush White House and Washington’s Culture of Deception".

Este es un artículo acerca del adelanto del libro: McClellan whacks Bush, White House




5/27/2008

Ironías




John D Rockefeller fue el Slim de finales del siglo XIX, consolidó hábilmente al sector petrolero de los Estados Unidos a través de la Standard & Oil, aunque después fue obligado a separar a sus compañías para evitar la excesiva concentración monopólica que le daba un excesivo poder. Por ello resulta un tanto irónico que ahora la familia Rockefeller se encuentre apoyando una serie de medidas destinadas a que Exxon Mobil cambie de actitud ante el tema del calentamiento global. Las propuestas se votarán en la próxima reunión anual de accionistas y de acuerdo a lo que consigna The New York Times, es poco probable que sean aprobadas .
Lo importante de esta nota es que muestra el empuje que ha tenido la agenda para el combate del cambio climático impulsada en buena medida por Al Gore. Apenas en Kobe Japón el Grupo de los Ocho anunció que planean reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero a la mitad para el año 2050. El anuncio parece más un gesto de buena voluntad que un compromiso.
A pesar del cambio generalizado de actitud en cuanto al tema del calentamiento global soy un tanto pesimista en relación a la capacidad de reacción de la raza humana en relación a dicho fenómeno.
Todavía muchas empresas siguen viendo al cambio climático como la última de sus prioridades, muchas de ellas se encuentran más preocupadas por tratar de sobrevivir a las difíciles condiciones económicas de la coyuntura actual. Además la reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero no se puede lograr con la celeridad necesaria sin hacer un cambio profundo en la forma de vida actual. Al igual que con la crisis de los alimentos la apuesta más sensata será una aproximación activa para la resolución del problema, es decir más allá de medidas preventivas se debe dar un conjunto de medidas pro activas para retirar los gases de efecto invernadero, de lo contrario no creo que la libremos. A continuación les dejo el artículo de The New York Times.


5/21/2008

Y más de los alimentos

Crimen


Lo que ocurre en Myanmar es un verdadero crimen y una de las consecuencias de la falta de interdependencia económica. Las fotos que publica el diario El País nos da una idea de la magnitud del crimen y la indiferencia de un régimen hacia su pueblo. En toda esta situación debe de haber costuras que van más allá de la condena obvia, por ejemplo, ¿cuál es el papel de China en el apoyo a la dictadura?.

5/20/2008

Oportunismo

Hace una semana hice el comentario y sigo pensando que en el caso del maíz blanco las quejas de la cadena maíz tortilla son oportunistas y no tienen fundamento dado que México se encuentra bien abastecido en lo que a 2008 se refiere. No obstante, el incremento en el precio de los alimentos va a tener un impacto importante en los sectores económicamente más marginados.
El incremento de los alimentos es un factor que puede eliminar el avance que se ha dado en el combate de la pobreza en el mundo.

5/15/2008

Feet in the clouds

"Feet in the clouds", es el título de la conferencia de Kevin Roberts CEO de una de las firmas de publicidad más emblemáticas del planeta Saatchi & Saatchi. Kevin Roberts es un personaje singular que vive obsesionado con la emoción y la publicidad como vínculo para generar emociones y convertir a las marcas en “lovemarks”. La conferencia se celebró en el contexto del seminario de mercadotecnia que organiza Televisa y que se titula Heart $ell. Para el seminario la empresa de Azcárraga trajo a algunos gurús, yo únicamente pude ver a dos.
Hace un año ya había visto una conferencia de Kevin Roberts en el marco de Expomanagment, sin embargo, en esa ocasión no la pude apreciar. El punto es que en su conferencia Roberts criticó la publicidad mexicana y agregó que el 95 por ciento de lo que se produce en nuestro país no tiene emoción y es igual a ver en televisión como se empaqueta algo. Además propone un plano cartesiano para evaluar a las marcas o casi a cualquier cosa, al final del blog viene su mapa mental.
El gurú de la publicidad aportó su visión de la elección estadounidense en términos de su plano cartesiano, de acuerdo a su explicación Hillary comenzó en el cuadrante del respecto y al ir actuando como un camaleón se movió al cuadrante de los commodities mientras que Obama comenzó en el cuadrante de la simpatía y se ha ido moviéndose al cuadrante del respeto y el amor, es decir que Obama es tan popular como un iPod. En el caso de McCain su habitat natural es el cuadrante del respeto y habrá que ver si se mueve hacia el ser amado o simpático y también se convierte en un iPod. No creo aquello de que un candidato sea una marca, por el contrario creo que cuando se conciben así mismos como una marca acaban pareciendo jabón y pierden.
Los conceptos de Roberts sin duda son interesantes aunque no define cuales son los componentes del respeto y del amor por lo que su propuesta es un tanto vaga.
Parte de las recomendaciones de Roberts para la gente de mercadotecnia es que se olviden de los focus groups y es que el afirma que si quieres estudiar a los leones tienes que ir a la sabana no al zoológico.
Lo patético de la jornada vino con la presentación de Carlos Zúñiga un directivo de Ipsos Bimsa cuya presentación fue del análisis y las reacciones de los focus group de acuerdo a su clasificación social es de ABC+. Supongo que en otras regiones fuera de América Latina la clasificación de las personas de acuerdo a sus ingresos es una herramienta útil, en América Latina es una continuación de las clasificaciones de la colonia española en donde se clasificaba a las personas por casta, salta pa trás y mestizo dan lobito y no se que. En el análisis que presentó Zuñiga permeaban por todas partes los prejuicios de los observadores que se desenvuelven bajo dos supuestos que son a menos dinero más estupidez y a más dinero más sofisticación e inteligencia, patético.





5/14/2008

Tamaño del universo


Continuando con las proporciones para darnos una idea de las magnitudes del universo estás son algunas proporciones.
Nuestra galaxia tiene un diámetro de 100 mil años luz , si la hacemos pequeña como de un metro tendría 12 centímetros de ancho y la tierra se encontraría a 26 centímetros del centro.
A esta escala Andrómeda, la galaxia más cercana, estaría 23 metros porque realmente se encuentra a una distancia de 2.3 millones de años luz.
De acuerdo a los cálculos actuales a esta escala el universo tendría una longitud de 930 kilómetros debido a que se calcula que tiene una longitud de 93 mil millones de años luz. Sirve más si pensamos que la Vía Láctea fuera de un centímetro y entonces Andrómeda estaría a 23 centímetros de distancia y el universo sería de 93 kilómetros.
Existe una paradoja debido a que se calcula que el universo tiene 13 mil millones de años, bueno casi 14 mil. Entonces. ¿Cómo pueda ser que el universo tenga un tamaño de 93 mil millones de años luz? La respuesta tiene que ver con la relatividad pero no sé exactamente porque.

5/13/2008

Worldwide telescope


Vivir en el siglo XXI es vivir en la incertidumbre, en la rapidez y la inmediatez que a veces puede resultar un tanto estresante. Sin embargo, vivir en este siglo tiene sus ventajas como experimentar las nuevas tecnologías y la divulgación de la ciencia que gracias a internet nos permite conocer y saber cosas que antes eran impensables.
Una de esas maravillas de la tecnología es el Worldwide Telescope un proyecto desarrollado por Microsoft que permite explorar el espacio con imágenes de la NASA y con una interfase que hace accesible al cosmos.
Hace un tiempo saqué proporciones para darme una idea de las magnitudes del espacio, si les interesa puede imaginarse esto: si la tierra fuera de 1.2 milímetros, osea una motita, la Luna sería otra motita que giraría a 3 cm de nuestro planeta, el Sol estaría a 15 metros y sería de 14 cm aproximadamente, Venus giraría a 6 metros del Sol, Venus a 10 metros, Marte a 20 metros. Más interesante aun es darse cuenta que la velocidad de la luz a esa escala, esto nos puede ayudar a entender la Relatividad de Einstein, a esas escalas la luz viajaría a 3 cm por segundo, osea lentísimo si consideramos que la estrella más cercana es Próxima Centauri que en esta escala estaría a una distancia del sol de 3 mil 921 kilómetros, hagan de cuenta que si el Sol estuviera en el zócalo de la Ciudad de México, Próxima Cenaturi estaría en Montreal o un poquito más allá. Imaginarse las proporciones nos da una idea del reto que significan los viajes siderales. Con las física que conocemos y proyectando incluso una evolución de la tecnología resulta difícil pensar en viajes interestelares, claro que a principios del siglo pasado parecía imposible llegar a la luna.
El vehículo más rápido que ha desarrollado el ser humano es el satélite Voyager que viaja a unos 128 mil kilómetros por hora, aun si multiplicamos esa velocidad por 100 osea un millón 280 mil kilómetros por hora tardaríamos en llegar 4 mil 557 años a Próxima Centauri. Estas consideraciones también nos puede llevar a la conclusión de que la comunicación entre civilizaciones en el cosmos es realmente complicada, aceptando que la velocidad de la luz es la constante más rápida en el universo.

Esta es una tabla de proporciones que hice para poder darme una idea de las nociones del universo y que con un poco de pena muestran mis rudimentarias matemáticas.

Tabla de proporciones


Mil 80 millones de kilómetros por hora es la velocidad de la luz,
un año tiene 8760 horas lo que significa que un año luz implica una distancia de: 9, 460,800,000,000 kilómetros osea 9 billones 460 mil 800 kilómetros 9 trillones 460 billones en anglosajón.
Próxima Centauri está 39,921,200,000,000 de kilómetros. En la escala en donde la tierra es de 1.2 milímetros 100 millones de kilómetros es un kilómetro osea que Próxima se encuentra 3 mil 900 kilómetros de los nuestros.
La Vía Láctea tiene una longitud de 100 mil años luz en la escala de la tierra a 1.2 milímetros eso significa que la galaxia tiene una longitud del Sol a Venus.


10 metros = 100 millones de kilómetros
100 metros = 1000 millones de kilómetros
1000 metros/ 1km = 10000 millones de kilómetros
10 kilómetros = 100 mil millones de kilómetros
100 kilómetros = 1 billón o un trillón en términos anglosajones
1000 kilómetros = 10 billones o 10 trillones en términos anglosajones
1 años luz = 946 kilómetros de los nuestros osea casi mil kilómetros
10 años luz = 9 mil 460 millones de kilómetros de los nuestros 9,460
100 años luz = 94 mil 600 kilómetros 94,600 osea que la Luna se encontraría a unos 317 años luz en (escala tierra 1.2 milímetros)
1000 años luz = 946 mil kilómetros, 946,000,000,000
10,000 años luz = 9 millones 460 mil kilómetros 9,460,000
100,000 años luz = 94 millones 600 mil kilómetros 94,600,000 kilómetros osea que en escala tierra 1.2 milímetros nuestro sol estaría a 141 mil 900 años luz

La escala tierra 1.2 milímetros implica que 10 mil kilómetros son 1 milímetro

5/12/2008

Material de novela


Desde que leí: “El choque de civilizaciones” de Samuel Huntington consideré que la obra es una patraña ideológica destinada a justificar una política exterior conservadora, llena de gazmoñería del cinturón de la biblia estadounidense. Sin embargo, tampoco es buena idea caer en el otro extremo y pensar que las diferencias culturales se reducen a simples excentricidades. En este artículo de The New York Times: “Young Saudis, Vexed and Entranced by Love’s Rules”, queda claro que hay diferencias culturales profundas. Leyendo el artículo se vuelve patente que la convivencia con sociedades radicales y cerradas siempre será difícil, supongo que en Indonesia, en Pakistán o los musulmanes en Paris son en su mayoría mucho más flexibles que sus correligionarios de Saudí Arabia. Me da la impresión de que en México estamos muy alejados de este tipo de conservadurismo en donde la religión y las costumbres asfixian a los jóvenes aunque cuando veo a los emofóbicos no estoy tan seguro.
Lo cierto es que la historia es material de novela, aunque el riesgo es que te declaren una Fatwa.
“Young Saudis, Vexed and Entranced by Love’s Rules” Bis.

La cuestión Google


En la última clasificación de la mejores empresas para trabajar Google siguió ubicándose entre las primeras cinco y es que se a convertido en todo un hito con su comida gourmet gratis, guardería de perros, masajes, tiempo libre, cancha de volley ball con arena en la oficina, apoyo para usar automóviles híbridos, en fin, un verdadero paraíso. Sin embargo de acuerdo a este artículo hay Evas y Adanes que a diferencia de los originales se van voluntariamente y sin manzanas.




5/07/2008

Welcome back


Barak Obama robó el titulo de comeback kid a la familia Clinton. En esta elección primaria es anticipado decir cualquier cosa. Sin embargo, la primaria de ayer ha puesto a Barack Obama camino a la nominación Demócrata. Pienso que el asunto con el reverendo Wright causará mucho más daño.

5/05/2008

¿El ocaso de los Estados Unidos?


The question for the superpower of the current age is, Will history happen to the United States as well? Is it already happening?. Fareed Zakaria

El surgimiento de China como potencia global es observado por muchos como un relevo en el liderazgo de los Estados Unidos, no obstante, esto está lejos de ser realidad. Henry Kissinger el exsecretario de estado y arquitecto del acercamiento de los Estados Unidos con China en la década del setenta proyectó con anticipación que el mundo será multipolar con estados con diversas áreas de influencia. Fareed Zakaria escribe en un espléndido artículo con perspectiva histórica en donde explica porque resulta falso prever que Estados Unidos perderá relevancia en el siglo XXI.
The Future of American Power How America Can Survive the Rise of the Rest


5/02/2008

Estrella de la física


¿Cuál es la posibilidad de que una estrella de rock se convierta en un científico de primer nivel?
A continuación les presento a Brian Cox que se encuentra participando en el acelerador de partículas que nos permitirá entender cómo funciona el universo.
Este es el link en donde Brian Cox explica que es lo que se busca con el acelerador de partículas: Hadron realmente muy interesante.